¡PORQUÉ JESUCRISTO NO EXISTIÓ NUNCA! | ANÁLISIS CRÍTICO Y TEORÍAS SOBRE LA CREACIÓN DEL CRISTIANISMO Y LA BIBLIA: PISO, JOSEFO, Plinio, Tácito, Suetonio, Acharya, Atwill, Freixedo, Conde Torrens, Reuchlin. AUTORES DE LA BIBLIA.

Explora la teoría de la inexistencia histórica de Jesucristo y las posibles manipulaciones detrás del Nuevo Testamento. Sumérgete en investigaciones de autores bíblicos, teorías esotéricas y estudios críticos que desafían la narrativa tradicional del cristianismo.

Descarga en PDF

ÍNDICE

Introducción

  • Objetivos y enfoque del libro
  • Importancia del debate sobre la existencia de Jesús
  • Método de análisis histórico-crítico de las fuentes

PARTE I: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Capítulo 1: Panorama del Siglo I en el Mundo Mediterráneo

  • 1.1. La expansión del Imperio Romano
  • 1.2. La mezcla cultural y religiosa en la región
  • 1.3. Origen de las creencias y expectativas mesiánicas

Capítulo 2: Judaísmo del Segundo Templo y el Mesianismo

  • 2.1. Movimientos judíos y sectas relevantes
  • 2.2. Interpretación de los textos mesiánicos en la época
  • 2.3. Textos apocalípticos y su influencia

PARTE II: ANÁLISIS DE LAS FUENTES BÍBLICAS

Capítulo 3: Los Evangelios y su Credibilidad Histórica

  • 3.1. Orígenes y autoría de los Evangelios
  • 3.2. Contradicciones y problemas internos de coherencia
  • 3.3. Influencia de mitos paganos y leyendas judías

Capítulo 4: Los Evangelios Apócrifos

  • 4.1. Características principales y orígenes
  • 4.2. La exclusión del canon y sus implicaciones
  • 4.3. Su contribución a la imagen mítica de Jesús

Capítulo 5: Las Epístolas Paulinas y la Figura de Jesús

  • 5.1. Pablo de Tarso: interpretación teológica vs. histórica
  • 5.2. La falta de datos biográficos de Jesús
  • 5.3. Influencias y reinterpretaciones teológicas

Capítulo 6: El Apocalipsis y Otros Escritos del Nuevo Testamento

  • 6.1. Simbolismo y alegorías místicas
  • 6.2. Interpretación y contexto histórico del Apocalipsis


PARTE III: LA INEXISTENCIA DE FUENTES HISTÓRICAS CONFIABLES

Capítulo 7: La Ausencia de Fuentes Históricas Directas sobre Jesús

  • 7.1. La falta de mención en registros históricos contemporáneos
  • 7.2. Silencio en escritos de autores romanos y judíos relevantes
  • 7.3. Los «silencios históricos» y sus interpretaciones

Capítulo 8: Análisis Crítico de los Historiadores Contemporáneos

  • 8.1. Flavio Josefo y las interpolaciones en sus escritos
  • 8.2. Tácito, Suetonio y Plinio el Joven: autenticidad y ambigüedad
  • 8.3. Debates sobre la fiabilidad y la autenticidad de las menciones

Capítulo 9: Evidencia Arqueológica y su Limitación

  • 9.1. Búsqueda de restos físicos en Palestina
  • 9.2. Ausencia de pruebas arqueológicas directas de Jesús
  • 9.3. Limitaciones y controversias en la arqueología bíblica

PARTE IV: FALSIFICACIÓN, INTERPOLACIONES Y MODIFICACIONES TEXTUALES

Capítulo 10: Interpolaciones y Añadidos en las Fuentes Históricas

  • 10.1. El Testimonium Flavianum y sus glosas cristianas
  • 10.2. Modificaciones en las obras de historiadores romanos
  • 10.3. Motivaciones religiosas y políticas detrás de las interpolaciones

Capítulo 11: Glosas y Cambios en el Nuevo Testamento

  • 11.1. Cambios en los manuscritos antiguos
  • 11.2. Inserciones de doctrinas para apoyar la divinidad de Jesús
  • 11.3. Ejemplos de glosas en las epístolas y los evangelios

Capítulo 12: El Proceso de Canonización y la Modificación de Textos

  • 12.1. Los concilios y sus criterios de selección de textos
  • 12.2. Manipulaciones en la formación del canon cristiano
  • 12.3. Influencia del poder eclesiástico en la transmisión de textos

PARTE V: JESÚS COMO CONSTRUCCIÓN MITOLÓGICA

Capítulo 13: Comparación con Figuras Míticas Anteriores

  • 13.1. Similitudes con dioses moribundos y resucitados
  • 13.2. Mitraísmo, Dioniso y Osiris como precursores
  • 13.3. Sincretismo en el Mediterráneo y su influencia en el cristianismo

Capítulo 14: Teoría del Mito de Jesús

  • 14.1. Principales autores y sus argumentos
  • 14.2. Contraposición a la teoría histórica tradicional
  • 14.3. Impacto de la teoría mítica en la teología moderna

Capítulo 15: Implicaciones Éticas y Filosóficas

  • 15.1. El cristianismo sin una figura histórica
  • 15.2. Repercusiones en la ética y la espiritualidad contemporánea
  • 15.3. Diálogo entre escepticismo y espiritualidad

Conclusiones

  • Resumen de los hallazgos
  • Reflexiones sobre la historicidad, mito y la fe
  • Propuestas para futuras investigaciones y diálogos

Apéndices

  • A. Cronología de Interpolaciones y Falsificaciones Notables
  • B. Textos Comparativos de Mitos de Redención y Resurrección
  • C. Mapas Históricos del Siglo I

Bibliografía

  • Fuentes primarias y secundarias
  • Literatura recomendada sobre la historicidad de Jesús

Índice Alfabético

  • Términos y conceptos clave para facilitar la búsqueda

Este índice cubre los aspectos de inexistencia de fuentes históricas confiables y aborda en profundidad las glosas y modificaciones que apuntan a la posible construcción de la figura de Jesús como un personaje mítico.

————————————–

Jesucristo: Existió o No

Según algunos autores y eruditos, la figura de Jesucristo puede ser considerada como un mito o una invención, y no como una persona histórica. A continuación, se presentan algunos argumentos y perspectivas que apoyan esta idea:

  • Ausencia de pruebas contemporáneas: Ninguna fuente creíble fuera de la Biblia dice que Jesús existió. Los autores del Nuevo Testamento, como Pablo, no se refieren a un Jesús histórico.
  • Inconsistencias en los Evangelios: Los Evangelios de Marcos, Mateo, Lucas y Juan presentan narrativas divergentes y a veces contradictorias sobre los eventos de la vida, muerte y resurrección de Jesús.
  • Falta de restos físicos: No hay restos físicos confirmados de Jesús, lo que hace difícil establecer su existencia histórica.
  • Orígenes del cristianismo: El cristianismo surgió en un contexto de sincretismo entre la cultura griega y judía, y es posible que la figura de Jesús fuera una creación literaria o mitológica.
  • Argumentos de autores como David Fitzgerald: En su libro “Nailed: Ten Christian Myths That Show Jesus Never Existed at All”, Fitzgerald presenta diez mitos comunes en el cristianismo y argumenta que la figura de Jesús como la conocemos puede no haber existido en la realidad histórica.

Perspectivas de autores y eruditos

  • John Dominic Crossan: Considera que Jesús puede ser visto como un personaje histórico centrado en la transmisión de valores éticos y nada más, recogiendo el testigo de los cínicos de la Antigua Grecia.
  • George Albert Wells: Autor del libro “Did Jesus Exist?”, sostiene que no hay evidencia contempornea verificable que atestigue directamente la existencia de Jesús.
  • Timothy Freke: Filósofo británico y experto en religiones occidentales, considera que la figura de Jesús puede ser vista como un mito o una invención.

Conclusión

Aunque la mayoría de los eruditos y teólogos aceptan la existencia histórica de Jesucristo, existen perspectivas y argumentos que cuestionan su realidad. Algunos autores y eruditos consideran que la figura de Jesús puede ser un mito o una invención, y no una persona histórica. Sin embargo, es importante destacar que estas perspectivas no son compartidas por la mayoría de la comunidad académica y teológica.

———————————-

Descubre las teorías sobre la posible inexistencia histórica de Jesucristo y el análisis de los autores bíblicos que alimentan este debate. Un enfoque esotérico y crítico sobre la figura de Jesús en la Biblia y sus interpretaciones.

«No limites tu mente a principios de hace 2.000 años». «No utilices el nivel espiritual para evadirte».

«¿A estas alturas vas tú a plantearte el sexo de los ángeles, o si los extraterrestres están bautizados, o creen en Jesucristo, en Buda o en Alá?»

¿Te atreverías tú también a investigarlos, a pesar de su aceptado consenso mediático e institucional?

Einstein:“Creer es más fácil que pensar. He ahí la razón de que existan más creyentes”.

«La falsedad tautológica de todas las religiones se encuentra en que cada una se erige, en su territorio de origen, como única y exclusiva en su dios e ideología, e incompatible con las demás, y motivo de división entre la humanidad. Sólo puede ser ello creado por el márketing de las respectivas Élites».

INTRODUCCIÓN:

EL MAYOR ENGAÑO: JESÚS FUE INVENTADO PARA CONTROLARTE:

prueba: 2:06: Sorprendente ausencia de evidencia histórica contemporánea.

prueba: 6:48: Su historia no es única, es una copia adaptada de antiguos mitos paganos. Similitudes entre su figura y la otros personajes antiguos.

tercera:12:43: Los evangelios están plagados de contradicciones, errores históricos y relatos imposibles de reconciliar, que no concuerdan.

prueba: 20:26: El origen político del cristianismo como herramienta de control del Imperio Romano; capaz de unificar, pacificar y dominar las conciencias.

prueba: 26:58: El silencio escandaloso de los primeros pensadores, filósofos y escritores que vivieron supuestamente al mismo tiempo que Jesús, pero nunca lo mencionaron.

 

  1. Introducción a la Hipótesis del Mito de Cristo

La hipótesis del mito de Cristo sostiene que Jesucristo no existió como figura histórica, sino que es una CREACIÓN MÍTICA. Esta teoría sugiere que Jesús es un personaje LITERARIO construido en los evangelios del Nuevo Testamento, inspirados en mitologías previas, como los cultos de Osiris, Dionisio y Mitra. Los defensores de esta teoría consideran que los elementos narrativos de la vida de Jesús comparten PATRONES COMUNES con estos dioses antiguos y que NO HAY EVIDENCIAS HISTÓRICAS sólidas de su existencia.

  1. Argumentos para la Inexistencia Histórica de Jesús

Los argumentos para sostener que Jesús nunca existió suelen incluir:

2.1 Falta de Fuentes Históricas Contemporáneas

Uno de los argumentos clave es la falta de documentación contemporánea externa sobre la vida de Jesús. Si bien los evangelios y las epístolas de Pablo son los documentos más antiguos que lo mencionan, no existen referencias directas a Jesús en registros históricos no cristianos de la época de su supuesta vida (aproximadamente entre el 4 a.C. y el 30 d.C.). Quedando cuestionados los autores de estos evangelios, así como haber sido continuamente alterados por las autoridades políticas y eclesiásticas, coincidentes identidad y en su acción.

  • Historiadores Romanos y Judíos: Existen pretendidas referencias al cristianismo y a sus seguidores en fuentes históricas romanas y judías, como en los escritos de Flavio Josefo y Tácito, pero estas fuentes no son contemporáneas de Jesús. Flavio Josefo menciona indirectamente a Jesús en el Testimonium Flavianum, pero los estudiosos están divididos sobre su AUTENTICIDAD; muchos consideran que esta sección fue ALTERADA O AÑADIDA (por glosas falsas) posteriormente por escribas cristianos o políticos.

2.2 Parentescos con Mitologías Paganas

Muchos críticos encuentran paralelismos entre la historia de Jesús y los relatos mitológicos paganos que lo preceden. Algunos aspectos compartidos incluyen:

  • Nacimiento virginal: La idea de un dios nacido de una virgen es común en mitologías previas, como en el caso de Horus (en la mitología egipcia) o de Mitra (en la persa).
  • Resurrección: La muerte y resurrección de dioses se encuentran en cultos de dioses agrícolas o solares, como Osiris y Dionisio, quienes también «renacen» para simbolizar la renovación o la fertilidad.

2.3 Falta de Evidencia Arqueológica

A pesar de los avances arqueológicos en la región de Judea, no existen pruebas arqueológicas directas que corroboren eventos específicos asociados con la vida de Jesús, como los milagros, la crucifixión o los lugares mencionados en los Evangelios.

2.4 Divergencias en los Evangelios

La inconsistencia entre los relatos evangélicos también se usa como argumento en contra de la historicidad de Jesús. Los cuatro evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) presentan versiones DIFERENTES de los EVENTOS de la vida de Jesús, a veces con grandes discrepancias sobre detalles importantes como su genealogía, su infancia y las circunstancias de su resurrección. Los escépticos argumentan que esto es indicativo de que NO se basaron en hechos HISTÓRICOS, sino en relatos orales que variaron con el tiempo.

  1. Cuestión de la Autoría Bíblica

La autoría de los textos bíblicos, especialmente de los evangelios, ha sido un tema de debate durante siglos. La posición crítica sugiere que los autores de la Biblia son en gran medida DESCONOCIDOS o que las atribuciones tradicionales CARECEN DE BASE HISTÓRICA sólida.

3.1 Evangelios y Anonimato

Los Evangelios del Nuevo Testamento fueron tradicionalmente atribuidos a Mateo, Marcos, Lucas y Juan, sin embargo, los eruditos modernos coinciden en que estos textos fueron ESCRITOS DÉCADAS DESPUÉS de la muerte de Jesús y que sus autores no fueron los pretendidos discípulos originales. No existen pruebas que respalden que los evangelios fueron redactados por testigos presenciales de la vida de Jesús.

  • Evangelio de Marcos: Considerado el más antiguo (alrededor del 70 d.C.), se desconoce quién lo escribió realmente, y fue escrito después de la destrucción del Templo de Jerusalén.
  • Evangelio de Mateo y Lucas: Se basan en el evangelio de Marcos, y probablemente usaron otras fuentes. Estos evangelios también añaden relatos que no aparecen en Marcos, lo que sugiere que se compilaron de manera tardía y con otros propósitos teológicos.
  • Evangelio de Juan: Es el más teológico y difiere significativamente en estilo y contenido de los otros tres evangelios, lo que indica una autoría diferente y una fuente distinta, sin conexión directa con el apóstol Juan.

3.2 Epístolas y Escritos Paulinos

Las cartas de Pablo, consideradas algunas de las escrituras más tempranas del Nuevo Testamento, también se han atribuido parcialmente a otros autores. Las epístolas «pseudoepigráficas» (atribuidas al presunto Pablo pero probablemente escritas por otros) como la primera y segunda de Timoteo y Tito, muestran un estilo y contenido diferentes, lo que sugiere que fueron escritas por presuntos seguidores de Pablo, no por el propio apóstol.

3.3 La Biblia Hebrea (Antiguo Testamento)

La autoría del Antiguo Testamento es en gran parte desconocida y es el resultado de REDACCIONES Y COMPILACIONES a lo largo de siglos. Muchos libros, como los cinco primeros atribuidos al presunto Moisés (el Pentateuco), no pudieron haber sido escritos por él, ya que incluyen relatos de su propia muerte y otros elementos que lo descartan como autor. Los estudiosos sostienen que estos textos fueron compilados de varias fuentes (como la tradición sacerdotal y la yahvista) y redactados por escribas desconocidos entre los siglos VIII y IV a.C.

  1. Análisis y Conclusión

La hipótesis de que Jesucristo nunca existió y que los autores de la Biblia son desconocidos se basa en argumentos de crítica histórica y comparativa. Otros estudiosos pretenden sostener que pudiera haber existido un «Jesús histórico» como líder religioso y revolucionario en Judea, los detalles específicos de su vida y su carácter divino son considerados más bien construcciones teológicas y mitológicas que no tienen un respaldo firme en la evidencia histórica.

Los estudios históricos modernos tienden a clasificar los textos bíblicos como documentos religiosos y culturales más que como registros históricos verificados. La autoría de estos textos no puede determinarse con certeza debido a la naturaleza de la transmisión oral y a la posterior compilación de los textos en siglos posteriores. La crítica textual y el análisis comparativo refuerzan la visión de que, independientemente de la existencia de Jesús como figura histórica, la versión de su vida que se presenta en la Biblia refleja en gran parte una construcción teológica más que una biografía verificada.

Otro enfoque invita a una visión crítica sobre los orígenes de la tradición cristiana, subrayando la importancia de comprender la Biblia en su contexto cultural e histórico y reconociendo que su valor radica más en su mensaje y significado espiritual (teniendo en cuenta que el mismo, razonablemente, fue preparado por aquellos que ostentaban en cada momento el poder político o religioso) que en su precisión histórica literal.

* * * * * *

JESÚS NO EXISTIÓ EN LA HISTORIA: MÚLTIPLES TESTIMONIOS DE INVESTIGADORES INDEPENDIENTES

 (que reclaman la corrección histórica):

http://www.vexen.co.uk/religion/christianity_nojesus.html

——————————————————————————–

Plinio, Tácito y Suetonio: No hay pruebas de Jesús

Al igual que las del escritor judío Josefo, las obras de los historiadores antiguos Plinio, Suetonio y Tácito no proporcionan pruebas de que Jesucristo existió como un personaje «histórico».

Ver ZEITGEIST, minuto 32:20

——————————————————————————–

La falsificación de Jesús: Josefo desenmarañado

“El Flavianum Testimonium en su totalidad es falso, una interpolación y una falsificación: en otras palabras, se trata de una falsificación, rechazada por los eruditos”. “Una falsificación cristiana pura”

——————————————————————————–

Los orígenes del cristianismo y la búsqueda del Jesús Cristo histórico

 ——————————————————————————–

Mitra: El Cristo Pagano

http://www.truthbeknown.com/mithra.htm

 ——————————————————————————–

Dice Freixedo que Las bienaventuranzas de la Biblia Cristiana fueron copiadas del Dhammapada -Ley del Dharma- (unos 6 siglos antes de C.):

¿Cómo puede ser que los Calpurneo Pisos, autores del Nuevo Testamento, conocieran ésto?.

Parece que una mano alienígena transportó los textos desde la India-Oriente hasta Roma.

Y que estas inteligencias alienígenas controlaban a las Elites del Imperio Romano.

El origen de Jesucristo-Youtube  

Debate abierto sobre el origen de la figura de Jesus y el Cristianismo. Quién fue Jesus, al margen de la parte que conocemos a traves de los evangelios. El escritor Salvador Freixedo cita a varios autores que proponen diferentes teorías.

http://www.youtube.com/watch?v=Y68he6aFLcs

The True Authorship of the New Testament:

Abelard Reuchlin

http://vectorpub.com/True_Authorship_of_the_New_Testament-ASCI_Text.HTM

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://vectorpub.com/True_Authorship_of_the_New_Testament-ASCI_Text.HTM&rurl=translate.google.es&twu=1

ARIUS Calpurnio PISO

Seudónimo

Flavio Josefo

¿PORQUÉ NOSOTROS DAMOS LA BIENVENIDA A USTED AL CÍRCULO ÍNTIMO? (Reuchlin):

     El CÍRCULO anillo interno es el club más exclusivo de la historia. Ha consistido en aquellos, políticos y literarios líderes religiosos que tienen conocimiento del gran secreto

Que la familia Calpurnius Pisos, aristócratas de la antigua Roma, creó la ficción de Jesús, el Nuevo Testamento, la Iglesia y el Cristianismo.

Al dar la bienvenida al público en general a este conocimiento, es apropiada la siguiente introducción.

Originalmente, esta explicación fue diseñada exclusivamente para Judios, con el fin de evitar su conversión al cristianismo. La intención no era para los cristianos ni los otros no-Judios. Ningún exclusivismo era deseado, sino la preocupación por la fe de otros.

El propósito de este folleto es informar a judíos y cristianos y judíos-judios del fondo de verdad de la creación del cristianismo. En el siglo I d.C., los judíos eran el 10% de la población del Imperio Romano.         Hoy, después de 1900 años de persecución que sufieron, conversión forzada, exilio, asesinatos, y finalmente el Holocausto, los Judíos no son más que 4 del 1% de la población mundial.

Y hoy los judíos  están siendo atacados por las versiones modernas de los antiguos problemas de la época. En primer lugar, hay una serie de grupos de los llamados «Judios mesiánicos» o «cristianos hebreos» o «Judios Completos», cuyos líderes están comprometidos en el negocio de (1) recoger el dinero de los cristianos, sus iglesias, y sus organizaciones cristianas, y (2), utilizando el dinero que se recauda para evangelizar a los más confusos y/o sofisticados de sus hermanos judíos a cambio de su afiliación religiosa para convertirse en cristianos.

En segundo lugar, aún hoy en día otros grupos «cristianos» siguen manipulando a sus lectores y oyentes, predicando el odio hacia los Judios. Algunos atacan a los judios atacando al Estado de Israel. Ellos aseguran que el Holocausto fue una mentira creada por judíos para justificar Israel. Ellos continuamente presentan la consideración del ataque durante la guerra de 1967 sobre el Liberty USA, con su grito de «conspiración» judía. Otros grupos afirman que los estadounidenses blancos cristianos son de alguna manera descendientes de las diez tribus del norte que fueron llevadas por los asirios en el año 720 a.C., y que ellos y no los judios, son el Israel moderno de hoy, y que son los judíos satánicos rechazadores de Cristo y no tienen derecho a existir. ¡Todo esto se hace en nombre de Cristo (mientras que el dinero sigue vertiendose dentro)!.

Este odio hacia los judíos parece muy  razonable sólo porque 1900 años de estereotipos judíos han condicionado el pensamiento popular para que los acepte. El odio fue creado deliberadamente por los autores del Nuevo Testamento, como lo muestra este folleto.

En tercer lugar, nuestros primos árabes han aprovechado la amplia imagen negativa del mundo de los judíos de manipular por el poder mismo.

Muchos cristianos (así como los judíos) se han preguntado sobre esta manipulación continuada de odio. Los cristianos también se han preguntado porqué los Judios han rechazado a Jesús. Ellos han dudado de la historia de Jesús, pero no había respuestas para sus preguntas. Muchos han sido claramente complacidos al obtener y leer esta explicación. Por lo tanto, es a los buscadores de la verdad de todas las tendencias posibles, que respetamos totalmente, a los que presentamos la información en este folleto.

El Nuevo Testamento, la Iglesia y el Cristianismo, fueron la creación de la familia Calpurnius Piso, una familia formada por aristócratas romanos. El Nuevo Testamento y todos los personajes en él –Jesús, todos los Josés, todas las Marías, todos los discípuloslos apóstolesPablo, y Juan el Bautista– son todos de ficciónLos Pisos crearon la historia y los personajes; ellos vincularon la historia dentro de un determinado tiempo y lugar en la historia, y la conectaron con algunas personas reales periféricas, como los Herodes, Gamaliel, los procuradores romanos, etc. Pero Jesús y todos los involucrados con él fueron personajes creados (es decir, ¡de ficción!).

A mediados del primer siglo de la era actual, la aristocracia de Roma se sintió confrontada con un problema cada vez mayor. La religión judía seguía creciendo en número, añadiéndose siempre más prosélitos.

Los judios eran más de ocho millones, y fueron un 10% de la población del imperio y el 20% de esa porción que vivía al este de Roma. Aproximadamente la mitad o más de los judíos vivían fuera de Palestina, de los cuales muchos eran descendientes de prosélitos, hombres y mujeres .

Sin embargo, la ética y la moral del judaísmo eran incompatibles con la sagrada institución de la esclavitud romana en la que la aristocracia se alimentaba, vivía y gobernaba. Temían que el judaísmo se convertiría en la religión principal del imperio.

El autor romano Annaeus Séneca, tutor y confidente del emperador Nerón, sugirió en una carta a su amigo Lucilio (un seudónimo de Lucius Piso) que encender velas los sábados debía ser prohibido. Séneca es más citado por San Agustín en su Ciudad de Dios (aunque la cita no existe en los escritos existentes de Séneca) como acusando de esto:

«La clientela (del sábado) de esa maldita nación se han fortalecido de tal manera que ahora se han siendo recibidos en todas las tierras, y los vencidos han dado leyes para los conquistadores.»

La familia encabezada por el amigo de Séneca, Lucius Piso, se encontró con un problema relacionado más personal a la misma. Ellos fueron los Pisos Calpurnius, que eran descendientes de los estadistas y los cónsules, y de los grandes poetas y también de los historiadores. Gaius Lucius Calpurnius Piso, el líder de la familia, se había casado con la más joven de los Arria (cuyo nombre de su abuelo era Aristobulus). Esto hizo a la esposa de Lucius Piso la biz-nieta de Herodes el Grande.

En repetidas ocasiones, judea religiosos fanáticos fueron estaban llevando a cabo insurrecciones contra los gobernadores de Herodes de Judea, que eran parientes de la esposa de Piso. Piso deseaba fortalecer el control de los judeanos por parte de la familia de su esposa.

Los Pisos buscaron una solución a los problemas. La encontraron en los Santos libros judíos, que fueron la base tanto de la rápida propagación de la religión como para que los fanáticos reshusaran a ser gobernados por los títeres de Roma. Los Piso se burlaban, pero se maravillaban de la creencia judía en sus libros sagrados. Por lo tanto, ellos sentían que un nuevo libro «judío» sería el método ideal para pacificar a los judeanos y fortalecer el control de sus suegros del país.

     Alrededor del año 60 dC, Lucius Calpurnius Piso compuso Ur Marcus, la primera versión del Evangelio de Marcos, que ya no existe. Él se sintió alentado por su amigo Seneca y asistido por el pariente de su esposa, el joven poeta Persius.

La amante de Nerón (más tarde su mujer), Poppea, era pro-judía, y Nerón se opuso al plan. El resultado fue la conspiración pisoniana para asesinar a Nerón, detallada en la historia de Tácito.

Leer más…

—————–

ENTREVISTA A ACHARYA S

Mi libro intenta demostrar que Jesús Cristo es un mito, no un personaje histórico. La transformación de un personaje mítico en una persona «real» o «histórica» la han realizado innumerables veces a lo largo de milenios diferentes tipos de cleros, y hacer esto es una de las características más destacadas de la casta sacerdotal.

Los orígenes del cristianismo y la búsqueda

del Jesús Cristo histórico

Por Acharya S

El autor de

La conspiración de Cristo

La mayor ficción de la Historia

Descarga (click aquí) 

Pepe Rodriguez – Mentiras Fundamentales De La Iglesia Catolica:http://www.valdemar.com/product_info.php?products_id=459

http://www.pirataweb.net/foros/lectura-ociosa/867-mentiras-fundamentales-de-la-iglesia-catolica-pepe-rodriguez.html

http://www.pepe-rodriguez.com/Mentiras_Iglesia/Mentiras_Iglesia_criticas.htm

http://www.argentinawarez.com/ebooks-gratis/1024688-libro-mentiras-fundamentales-de-la-iglesia-catolica-de-pepe-rodriguez.html

Salvador Freixedo: Defendámonos de los Dioses

Los 16 salvadores en la historia de la humanidad: Kersey Graves – Christianity Before Christ (16 Crucified Saviors):

http://www.infidels.org/library/historical/kersey_graves/16/

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.infidels.org/library/historical/kersey_graves/16/&rurl=translate.google.es&twu=1

           http://www.actualfreedom.com.au/library/links/16-saviours-1.htm

http://www.infidels.org/library/modern/richard_carrier/graves.html

The Jesus Mysteries By Timothy Freke And Peter Gandy (V 2.0):

http://www.vexen.co.uk/books/jesusmysteries.html

The Synthesis of Christianity: How and Why Ancient Rulers Needed to Create a Universal Religion:

http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/esp_sociopol_piso03.htm

Jesucristo no existe y nunca existió(1 de 9)-Youtube

Jesucristo nunca existió (biblicamente comprobado) 1 parte-Youtube

(click CC para subtítulos)

Non Biblical evidence as proof for Jesus Christ (1 of 4)-Youtube

(click CC para subtítulos)

Real Proof that Jesus was NOT real-Youtube

JESUCRISTO NUNCA EXISTIÓ:  Mr. Ricardo Alonso Zavala (Autor) :

Los cristianos creen que sí, pero ¿existen bases reales para pensar que esa afirmación sea cierta? La gran mayoría de cristianos nunca lo han puesto en duda, jamás se les ocurriría pensar que Jesús haya sido y sea un personaje mítico; ello está fuera de toda duda o cuestionamiento. Los cristianos dan por hecho que Jesús fue un ser que apareció en el mundo al comienzo de nuestra era, que – entre otras cosas – nació milagrosamente de una virgen, predicó, hizo milagros, murió crucificado para expiar los pecados de la humanidad y que, luego de permanecer muerto durante tres días, gloriosamente resucitó, con lo que redimió al género humano, dando lugar al Cristianismo. La gran mayoría de personas se declara seguidor de tal o cual religión sin la menor capacidad crítica de por qué cree lo que cree. Simplemente lo acepta como algo natural o normal, porque así se lo inculcaron y – por supuesto – no acepta ni menos entiende la necesidad de cuestionarlo; vive conforme con lo que cree y no se arriesga a perder la “seguridad” que le dan sus creencias. Lo cierto es que una de las cosas más complicadas y difíciles que existen es poner en duda aquello que nos metieron en la cabeza durante los primeros años de nuestras vidas y, peor aún, es muchísimo más difícil convencerse que aquello no es cierto, que hemos sido estafados y que la verdad es totalmente distinta. La gran mayoría de personas llega a la tumba sin jamás cuestionar tales creencias. En este libro se analiza, de la forma más sencilla y didáctica posible, esos temas tan cruciales para el quehacer humano, ofreciendo los elementos para que cada lector pueda realizar su tarea crítica, utilizando su propio razonamiento bajo parámetros lógicos.

Acerca de la Verdadera Autoría del Nuevo Testamento, clic aquí (traducción, click aquí).

El profesor Bruno Bauer, en su obra de 1877 «Cristo y los Césares«, declaró que había concluido que los romanos habían escrito el Nuevo Testamento y que Flavio Josefo fue el inventor de Jesús. Link Click aquí (traducción, click aquí).

James Ballantyne Hannay escribió sobre la autoría romana del Nuevo Testamento en su trabajo de 1925 «El ascenso, declive y caída de la religión romana (el cristianismo) – The Rise, Decline and Fall of the Roman Religion (click aquí)

En este volumen el autor continúa sus esfuerzos para demostrar que toda la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, no es en modo alguno una revelación divina para el hombre de la voluntad de un dios inmortal, ni es cierto en su contexto histórico o cualquier otra declaración. Simplemente, es decir, era un motor puramente político, concebido para esclavizar a la gente por el sacerdocio, bajo el dominio romano.

En 2003 José Atwill descubrió que el emperador romano Tito Flavio, en colaboración con Flavio Josefo y otros autores en su patrimonio escribieron el Nuevo Testamento. Atwill dedujo esto comparando “La Guerra de los Judíos” a “El Nuevo Testamento”. Links Click aquí (1) («La Conspiración Romana para inventar a Jesús» -Caesar´s Mesiah-The Roman Conspiracy To Invent To Jesus (Christian Bible as Mind Control Tale-)), (2)(3), (4) y (5)  (traducción, click aquí (2), (3), (4) y (5)).

La conspiración del timo de Los Evangelios inventados por Calpurnio Piso y la trama templaria, la increíble base del Gobierno Secreto de la Élite  (no necesariamente son asumibles algunos términos e ideas que en este link se expresan, sin embargo, es meritoria parte de su investigación, salvándose y depurándose los respetos y las formas).

El Vaticano se basa en dos mentiras (click aquí)

———————————————–http://www.cherada.com/articulos/la-conspiracin-del-timo-de-los-evangelios-inventados-por-calpurnio-piso-y-la-trama-templaria-la-incr

Ralph Ellis, en su libro Jesús, el último de los faraones (click aqui, 1)(2), (3), (4), afirma:

El bíblico Abraham y Jacob fueron faraones de Egipto.

Los israelitas no eran pastores, sino los faraones pastores hicsos.

La controversia que provocó el éxodo bíblico.

Jesús se casó con su hermana, María Magdalena.

Jesús, el gobernador de Tiberíades, líder de  600 «pescadores» rebeldes.

Jesús siguió a la astrología tradicional de los egipcios.

Hay pruebas irrefutables de que los patriarcas bíblicos eran en realidad los faraones de Egipto, es por eso que su historia era tan importante que ha perdurado durante muchos miles de años para. El uso de este nuevo conocimiento, Jesús, el último de los faraones  va a descubrir una nueva cara por completo al cristianismo, para descubrir sorprendentes pasajes nuevos donde el Jesús de la Biblia y Saúl aparecen en el registro histórico. La Biblia se transforma en una historia de un linaje real, y es una historia que es verificable en todas las etapas por las referencias de los textos históricos.

Ralph Ellis, en su libro Salomón el Faraón de Egipto (click aquí, 1), (2), (3):

Ralph Ellis ha descubierto vínculos indiscutibles entre las líneas real egipcia y judía, que demuestran que el Rey David y Salomón eran en realidad los reyes de una nación unificada egipcio-judaica. Por eso no hay ninguna evidencia de estos monarcas en la arqueología del Israel moderno, porque la evidencia, incluyendo las tumbas, sarcófagos yhttp://www.world-mysteries.com/gw_rellis.htm máscaras de la muerte de estos monarcas famosos, se encuentra realmente en el noreste del delta del Nilo. La Reina de Saba también se relacionó con esta línea real y, como corresponde a la gran «Reina del Sur»‘, su sarcófago fue descubierto en Deir el Bahari en Luxor. El libro también muestra la ubicación de las minas del rey Salomón y la verdadera identidad histórica de Hiram Abif, el héroe del tercer grado masónico.

Ralph Ellis, en su libro De Cleopatra a Cristo/Scota: Jesús era el biznieto de Cleopatra VII (click aquí, 1)(2), (3).

Dioses, angeles y extraterrestres – entrevista a Salvador Freixedo – Año 1982 (click aquí)

La Mentira de las Religiones, Salvador Freixedo, (click aquí)

 ———————————————-

Atwill Interview: The Roman Conspiracy to Invent Jesus(Chistian Bible as Mind Control Tale)

ed2k://|file|Atwill%20-%20Caesar’s%20Messiah%20-%20The%20Roman%20Conspiracy%20to%20Invent%20Jesus%20(2005).pdf|2406127|A219D99E60A7AACC9936BA2EFD8F6E61|h=H5XMUDNRY7AXHGDJVF3PWBVA7VWAWE6N|/ Joseph Atwill, author of Caesar’s Messiah describes the war between the Romans and the Jews and the invention of Christianity as a means to overwrite the history of the messianic Jewish movement of Judea by the Roman Flavian Caesars as post war propoganda.

http://www.rodephemet.org/

Full video on Google

http://video.google.com/videoplay?docid=-2771279923052024503&hl=en

ho was Jesus? 

Why is there no historic archaeological evidence of his existence?

Who wrote the Gospels? 

Why were they written in Greek, rather than Hebrew or Aramaic?

How did the Christian religion come to be centered in Rome? Why were the first Christian pope and earliest saints all members of the Flavius Caesar ruling family?

Learn the True Identity of the Jesus Christ that Christianity

was set up to worship for 2,000 Years

CLICK HERE

http://caesarsmessiah.com/ 

A continuación, se reproduce un post del que se publicó en Facebook y ha sido retirado, según el hipervínculo enlazado:

Ocho (7) simples razones por las que Jesús nunca existió:

La única fuente que menciona la vida de Jesús es el Nuevo Testamento, la gente se enteró de él a través de esa obra dentro de un medio religioso, sea una iglesia o congregación – lugares que pretenden impartir historia incluso ciencia, sin el mínimo criterio académico. Es decir, proviene del adoctrinamiento o lavado de cerebro, ya que no es un tema que se estudie de manera natural y profesional como se hace con cualquier otro personaje histórico. Eso representa una distorsión cuando se trata de distinguir entre la realidad y la fantasía. Aplicando estrictas metodologías se exponen 8 breves puntos por los cuales no se puede aceptar a Jesús como una persona real.

01) La historia de la vida de Jesús es paralela a la de otros seres míticos como para ser real. Cualquier persona que haya mínimamente leído el Nuevo Testamento se habrá dado cuenta de la increíble historia de Jesús. Fue concebido y nació en un establo de una virgen, escapó de la muerte a manos del tirano Herodes en su infancia, fue un niño precozmente sabio, comenzó su ministerio depredicación [sic.] antes de ofrecerse a sí mismo para ser sacrificado, resucitó después de la muerte y dio lugar a un nuevo pacto para la remisión de los pecados.

Esta mitología se encuentra en muchos personajes anteriores como Dionisio, Attis [sic.], Apolonio de Tiana, Osiris, etc. Tema estudiado hasta el cansancio. Incluso los filólogos e historiadores que aprueban la vida de Jesús (cuestionable), lo primero que hacen es quitar todo atributo milagroso de ese tipo.

Los rasgos suprahumanos son recurrentes en los textos cristianos, es lo que se conoce como cristianismo mágico o fantasioso.

02) La ciudad de Nazaret no existió durante el tiempo en que se supone que Jesús estaba vivo. Jesús era conocido como el Nazareno, posiblemente porque tiene fama de haber sido de Nazaret sin [sic.] embargo, hay varios problemas con este lugar. El historiador Josefo enumera todas las ciudades de Galilea de alrededor de ese tiempo y Nazaret no está en la lista. Lo único que han encontrado excavaciones actuales son evidencias de una necrópolis para albergar muertos y no una aldea en sí. En términos llanos era un panteón.

03) No hay pruebas materiales vinculadas a Jesús. Se han documentado grandes fraudes de arqueólogos cristianos, su modo de operar es tomar un templo pagano del siglo I y datarlo de acuerdo a su decoración como cristiano, con el objetivo de mostrar presencia cristiana en tiempos donde no existía. Otras investigaciones ha publicado las tumbas, en una de ellas, bajo estricto rigor arqueológico declararon que son del siglo IV, y es imposible saber si los restos de Jesús se encuentran alli [sic.]. Posteriormente se retractaron de esa afirmación, lo que nos lleva a concluir que no hay nada al día de hoy.

04) No existe evidencia histórica de un eclipse, terremoto o desgarro del velo en el templo que supuestamente sucedió en el momento de la muerte del supuesto Jesús. Las únicas fuentes para vincular un eclipse (o escombros volcánicos) son cristianas, tratando claramente de establecer un vínculo entre la supuesta muerte de Jesús y lo divino. Eventos de gran calibre como terremotos y eclipses habrían sido registrados en detalle por los historiadores contemporáneos y un terremoto lo suficientemente severo como para explotar las tumbas habría sido escrito tanto por la corte judía como por los administradores romanos. No hay archivos seculares en absoluto de los esfuerzos de socorro enviados a Jerusalén o de cualquier obra de reconstrucción. Finalmente, el velo en el templo era extremadamente precioso y cualquier daño al mismo habría sido motivo de difusión.

Es sabido que ocurrieron movimientos telúricos en Jerusalén durante ese período, pero nada en el registro geológico puede señalar exactamente uno a la supuesta fecha y hora de la crucifixión. Si tomamos en cuenta que los evangelios fueron escritos en el siglo IV-no se acepta como datación las estimaciones hechas por el tipo de letra- resulta risible que pudieran calcular ese evento con tal precisión en tiempos donde no habia [sic.] tecnología.

05) El Nuevo Testamento fue diseñado para promover el cristianismo y no para documentar hechos históricos. No se puede extraer historia del siglo I de documentos que donde hay fallas, contradicciones, errores, anacronías [sic.], falacias, omisiones, literatura readaptada de otras culturas y sobre todo, por ser fuentes excesivamente tardías del siglo IV. El Nuevo Testamento y cualquier afirmación que haga sobre la vida de Jesus, no es más que un tratado propagandístico.

06) Los evangelios no fueron escritos por discípulos de Jesús. Los textos del canon se redactaron con una complejidad que no se puede entender por unos simples pescadores. Están hechos bajo simetrías internas, quiasmos en forma de anillo, contienen amplias referencias de la liada y la Odisea, junto a cuentos egipcios en hierático y demótico. Hablamos de un trabajo de filología que requería un gran nivel intelectual, además, supieron readaptar el resto de novelas cuando las integraron a Jesús y sus personajes; no hicieron un calca directo para evitar que se dieran cuenta del fraude. Otra característica, quizá la más importante, es que los originales en griego están firmados bajo una sucesión de palabras convertidas en números. La intención de haber colocado esas firmas es que el lector avezado observe que todo se trata de una mentira.

07) Todos los relatos posteriores de la vida de Jesús son rumores. Los cristianos, apretando los dientes siempre quieren mostrar las típicas “evidencias externas” que mencionan a Jesús, Plinio, Tácito, Josefo y Suetonio que conforman la llamada “Tetrarquía”. Para el cristianismo esto significa que son cuatro fuentes independientes mencionando un mismo punto, porlo [sic.] tanto son confiables. Para empezar son demasiado tardías, alrededor del año 110, y ya han sido ampliamente debatidas demostrando puntualmente en cada una, que son falsificaciones eusebianas [sic.].

No hay un registro contemporáneo de la vida de Jesús. De los aproximadamente 200 libros del siglo I por parte de intelectuales, pensadores, grammateos, filósofos e historiadores, sean griegos, judíos o latinos no hay uno solo que haga mención de Jesús ni de los personajes que giran en torno a sus aventuras. De haber hecho esos milagros tan impresionantes o alimentado a 5,000 mil personas como cuenta “Marcos”, hubiera captado la atención de alguno de ellos innegablemente.

No existe referencia de Jesús en los registros militareso [sic.] en los despachos a Roma, y es que, cualquiera que pudiese dirigir grandes concentraciones de individuos en una provincia potencialmente perturbadora, debería ser de interés para los soldados. Tampoco se encuentra ningún documento en los archivos del tribunal de Herodes ni se lo menciona en los del Templo ni por nadie de los Sacerdotes.

Seguramente si algunos creían que era un profeta y otros que era un falso profeta, debería haberse registrado alguna cita de los rumores que estaba causando en la sociedad cívica y religiosa de Judea. Todo el cristianismo es un fraude que se alimenta de la ignorancia de las masas.

Detalles

La historia que ignoras
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/101188325867133/

El cristianismo es inexistente en el siglo I
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/102040485781917/

Nunca existió el cristianismo que asegura la Iglesia católica en los siglos I y II.
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/111676688151630/

El engaño de los padres apostólicos y apologistas griegos I
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/102701679049131/

Las falsas fuentes extra biblicas que mencionan a “Jesús de Nazaret” Cimiento ridículo del Cristianismo.
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/114097647909534/

Los autores del nuevo testamento
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/112897221362910/

Lactancio, el hombre que inventó a Jesús de Nazaret Parte I
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/113320344653931/

La falsa arqueología paleo cristiana I
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/116373781015254/

Constantino ordenó la redacción de los textos canónicos cristianos
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/118084744177491/

El cristianismo se inventó para la plebe.
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/121702857149013/

No existe ningún documento del siglo I que mencione la vida, obra, milagros, juicio, crucifixión y resurrección de un tal “Jesús de Nazaret”. https://www.facebook.com/101147025871263/posts/122029977116301/

Cuando un investigador niega la existencia de Jesús de Nazaret y otro la aprueba, significa que uno de los dos está mintiendo.
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/123014287017870/

Los eruditos que defienden la historicidad de Jesús
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/129329386386360/

Catedrático ignorante
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/123101830342449/

¿Cómo cuestionar a un erudito que defiende la existencia de Jesús histórico?
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/130896926229606/

Los emperadores pro cristianos jamás fueron cristianos
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/123851696934129/

El Vía Crucis de Jesús es un pasaje copiado de Filón de Alejandría, In Flaccum.
https://www.facebook.com/101147025871263/posts/124004843585481/

 

JESUCRISTO NO EXISTIÓ NUNCA | ANÁLISIS CRÍTICO Y TEORÍAS SOBRE LA CREACIÓN DEL CRISTIANISMO: Análisis de AUTORES de la BIBLIA y TEORÍAS Esotéricas: PISO, JOSEFO, Plinio, Tácito, Suetonio, Acharya, Atwill, Freixedo, Conde Torrens, Reuchlin. 

*****

Puede consultar, Vd. mismo, a su Ser Interior, acerca de la veracidad de la autoría del Nuevo Testamento que aquí se expone:
Ello lo puede realizar por medio del test de Kinesiología:

Esto puede ser un detector de cuales son las creencias que dirigen nuestra vida y conocer las que están a favor nuestro o por el contrario nos están llevando donde no queremos ir. Con esta herramienta podremos saber de qué manera está programada nuestra mente subconsciente, que es la que dirige nuestra vida en un 90 y tantos %, esto explica porqué nos es tan difícil cambiar pequeñas cosas en nuestra vida, como si estuviéramos en contra de todo un iceberg y nosotros sólo vemos la parte que sobresale del agua.
Informese de cómo puede realizarse Vd. dicho test:

Ejemplo: Noticia: …..

  Todos los visitantes de este blog son invitados a hacer la siguiente prueba de la verdad consigo mismos, auxiliados por otra persona, en relación al contenido de CERTEZA o FALSEDAD de esta noticia.

El protocolo de actuación va a realizarse con el test del brazo del kinesiólogo-fisioterapéuta-osteópata.

Se va a proceder a explicar esta técnica, se hagan expertos en la misma, y cada uno puede realizarla en su domicilio.

Quien lo desee, puede comentar sus resultados, dejando un comentario anónimo al pie de esta página.

* * * * * * * * * * * * * * *

¿EN QUÉ CONSISTE EL TEST DEL BRAZO DE KINESIOLOGÍA?:

El test muscular” es algo sencillo que podemos utilizar fácilmente y es muy práctico. Se puede utilizar para testar si una creencia es fuerte o débil, es decir, si nuestro cuerpo se la cree o por el contrario genera un estrés. Esto puede ser un detector de cuales son las creencias que dirigen nuestra vida y conocer las que están a favor nuestro o por el contrario nos están llevando donde no queremos ir. Con esta herramienta podremos saber de que manera esta programada nuestra mente subconsciente, que es la que dirige nuestra vida en un 90 y tantos %, esto explica porqué nos es tan difícil cambiar pequeñas cosas en nuestra vida, como si estuviéramos en contra de todo un iceberg y nosotros solo vemos la parte que sobresale del agua.

Explicación sobre como hacer el test muscular:
Necesitarás a un compañero para que te ayude en la realización del test. Las instrucciones son para la persona que realiza el test muscular.

 Paso 1, pregunta a tu compañero cual es el brazo que prefiere y le pides que lo levante a la altura de los hombro y hacia un lado. Tú te pones a un lado, no te pongas de frente.

Coloca una mano suavemente entre la muñeca y el codo, después del huesecillo que sobresale, y la otra mano la colocas en el hombro para darle estabilidad.

El cuerpo del compañero debe estar relajado, la barbilla paralela al suelo y la mirada ligeramente hacia abajo. Indícale que debe mantener el brazo firme cuando se lo indiquemos.

Dile a su compañero “mantente firme” y entonces haces una ligera presión pero firme durante 2 segundo o hasta que sientas que el brazo “se mantiene firme” (FUERTE) o se baja (DEBIL). (Evita los “rebotes” del brazo).

Pregunta a tu compañero si la presión fue cómoda

Paso 2, pregúntale si la presión fue cómoda y si lo fue continuamos, sino ajusta la presión un poco más fuerte o más débil hasta obtener una respuesta muscular clara.

Paso 3, haz otro test con una frase que sepas que es CIERTA para tu compañero y una que sepas que es FALSA.

Se puede utilizar el nombre, y dí a la persona que repita “Mi nombre es Pepe”, diciendo su nombre. Di “mantente firme” y entonces testa, después pregunta “¿Fuerte o Débil?”

Después utiliza un nombre Falso y di al compañero que repita “Mi nombre es Lola” (nombre falso). Di “mantente firme” y después del test pregunta “¿fuerte o débil?”

La respuesta debería ser FUERTE cuando la frase es CIERTA y DÉBIL cuando la respuesta es FALSA.

Si aún tienes dudas sobre si la respuesta es FUERTE o DÉBIL, practica con otras frases VERDADERAS y FALSAS. (e.j. la ropa que llevas, si eres hombre o mujer, el color de tu pelo, etc.) hasta que obtengas respuestas claras. El test muscular es una habilidad que puede requerir práctica en algunos casos.

 Paso 4, ahora llega lo interesante una vez pasado el proceso de aprendizaje, verás que con un poco de práctica es muy sencillo. Pregunta al compañero qué creencia quiere comprobar ,si la tiene integrada o si por el contrario no es compatible con lo que piensa la mente subconsciente y por lo tanto limita su éxito y felicidad en ese aspecto de la vida.

Di al compañero que, manteniendo la barbilla paralela al suelo y los ojos ligeramente mirando hacia abajo, diga en voz alta su creencia.

Entonces dices “mantente firme” y testas.

Pregúntale “¿fuerte o débil?”

Ahora ya sabes si esa creencia esta integrada o no.

El asunto está en que la respuesta muscular se DEBILITA cuando el pensamiento/emoción asociados son debilitantes (por ejemplo, que el hecho planteado sea FALSO).

——————————

Una vez que ya sabemos hacer el test de kinesiología, los visitantes de este blog son invitados a realizar tal prueba para determinar la VERACIDAD O FALSEDAD contenida en la noticia arriba indicada acerca de la muerte reciente de Bin Laden:

1.- Pregúntese Vd. mismo, mentalmente, a su Mente Subconsciente, que tiene la información sobre tal particular, por su relación con la Mente Supraconciente, parte de su Integridad Personal, si tal noticia es CIERTA.

Levante un brazo, y, por medio de otra persona, empuje el mismo hacia abajo.

Comparen, uno o ambos, el que puso el brazo y el que lo bajó al otro, la fuerza necesaria y resistencia opuesta al bajar el brazo.

2.- Pregúntese Vd. mismo, mentalmente, a su Mente Subconsciente, que tiene la información sobre tal particular, por su relación con la Mente Supraconciente, parte de su Integridad Personal, si tal noticia es FALSA.

Levante un brazo, y, por medio de otra persona, empuje el mismo hacia abajo.

Comparen, uno o ambos, el que puso el brazo y el que lo bajó al otro, la fuerza necesaria y resistencia opuesta al bajar el brazo.

3.- A continuación COMPAREN y APRECIEN, cada uno o ambos, en cuál fase o momento en el que el brazo OFRECIÓ MAYOR RESISTENCIA a ser bajado, en el que el sujeto estaba más fuerte ante tal interrogante o planteamiento a prueba de una afirmación de certeza o falsedad. Ésta será la RESPUESTA VERDADERA.

4.- Entonces, ¿cuál ha sido el resultado, en su caso?: ¿Es verdad o falsa la noticia de que Bin Laden ha sido muerto recientemente por un comando USA?.

Pueden comunicar sus resultados, derivados de este test del brazo de kinesiología, en relación con dicha noticia, dejando un comentario anónimo al pie de la página correspondiente a esta entrada.

Moraleja: escuchemos más a nuestro cuerpo-mente y menos a las noticias manipuladas de los medios de comunicación, voceros del poder. Menos tele y más encuentro consigo mismo, con nuestro Yo Superior.

Otras variantes de dicho test, al efecto, pueden ser el test del pulso de Nogier, el test del pulgar-índice, el test de Kinesiología de ambos pies o brazos, etc.:

EL TEST DEL PULSO DE NOGIER, DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA, AYURVEDA, y terapeúticas alternativas, y demás técnicas asimiladas

Es la gran técnica para conectarse directamente con el paciente.    Casi está elevado a la categoría de GRAN SECRETO, a pesar de ser conocido y enseñado por la Medicina Ayurveda (prohibida por los ingleses en la India), o enseñarse oficialmente en la Medicina Tradicional China.

Otras técnicas asimiladas son la del test del brazo del osteópata-fisioterapéuta, el péndulo, el tensionado variable de los dedos pulgar e índice ante una pregunta, el «saltarse» el pulso en una parte del cuerpo ante una cuestión, o la apreciación mental de cambio de señalética ante un tema pensado en un sentido u otro, incluso, con señalética fisiológica o apreciación de cambio «emocional».

Es la respuesta que ofrece el cuerpo ante un estímulo o cuestión que se le presenta. Y puede ser de rechazo, de alarma, de alergia, de falta de respuesta (anergia), toxicidad o reconocimiento ante algo.

La técnica es muy sencilla de explicar, pero exige enorme precisión y práctica, que sólo puede ser individual. Con enorme concentración en las señales que el cuerpo facilita y en el cambio de las mismas ante un estímulo físico o mental.

Algunos estudiantes, sino muchos, de las facultades de Medicina Tradicional China salen sin haber aprendido esta técnica, y también muchos de ellos no la aprenden jamás. De ahí la baja calidad de estos médicos, después, cuando, de haber sido muy precisos en ellas, con su sólo diagnóstico, estos médicos de medicina tradicional china podrían diagnosticar el estado de cualquier órgano y determinar un protocolo de sanación (con todos los instrumentos de que está dotada esta medicina milenaria -v.g. acupuntura, fitoterapia, masajes, dieta, regulación de los elementos de la naturaleza en el cuerpo,…-). El buen médico chino de medicina tradicional que domina esta técnica suele quedarse en su país a ejercerla, teniendo la vida profesional y económica asegurada con ella, por lo que no necesita, por estos motivos, emigrar. Lo mismo ocurre con los médicos ayurvedas de la India.

El médico (ayurveda, de medicina tradicional china), chamán, ó terapeúta alternativo que domina esta técnica y sus protocolos complementarios de múltiples técnicas de sanación, resulta una autoridad en la materia, pues contacta, directamente, con el corazón del paciente, y, del mismo, obtiene la información para su sanación.

De no dominar, por completo tal técnica inicial, la poca eficacia los delata.

La sencillez expositiva de esta técnica por el Dr. Nogier la ha popularizado, y sacado del ámbito de lo sagrado o del calificativo de facultad síquica filogenética. Su conceptuación del VAS (Vascular Autonomic Signal), es la respuesta de tensión, estress o cambio que facilita el pulso ante un cambio de estímulo o planteamiento mental de una cuestión (señalética más sencilla ante la complejidad y precisión del pulso de  la MTC o Ayurveda). Y es la base para todos sus diagnósticos. En su caso, muy centrados en la técnica de la auriculoacupuntura, con sus mapeados de enorme precisión, que ampliaron los de la medicina tradicional china. La introducción del laser (v.g. en puntos de acupuntura o pulsados), con el descubrimiento de las frecuencias básicas de Nogier, ha revolucionado las terapeúticas de sanación, sacándolas del halo subjetivo que las rodeaba. Y con una precisión de resultados que está asombrando a los tradicionales ortodoxos de la sanación, que lo miran con recelo, si no lo aceptan con sinceridad.
Hoy día la asistencia a cursos de reciclaje por el terapéuta alopático, para complementar sus estudios oficiales en los que nada de ésto se enseña, es obligado, si no quiere engrosar las estadísticas de fracasos que son bien conocidas en las técnicas académicas oficiales, que sirven más propiamente a intereses económicos que a los de la salud ciudadana. Así como la conciencia colectiva de la salud lo demanda en su progresivo despertar.
Pasando a ser el terapéuta de profesional (de asegurada economía casticia y hereditario)  a vocacional (entregado).

———————————————

Mural en el techo de… UNA SALA DE FUMADORES DE RELIGIONES

 ———————————————-

PARA INICIAR UN EXPEDIENTE DE APOSTASIA (a fin de darse de baja como católico en la iglesia vaticana de Roma):

DECLARACIÓN DE APOSTASÍA

En ………………………………………, a ……. de ……………………………. de …………

A …………………………………………………. obispo titular de la diócesis de ……………………………………… Yo, ……………………………………………………, con NIF nº ………………………., mayor de edad y residente en (dirección) …………………………………………………………………………………………………………………, que según le consta fue bautizado el día ……… de ……………………………… de …………. en la parroquia de ………………………………………………………………………………………………, situada en la población de ………………………………………………………………….., actuando en nombre e interés propio, y hallándose en pleno uso de su libre y espontánea voluntad,

MANIFIESTA:

Primero

— Que, no habiendo encontrado en el Derecho Canónico procedimiento alguno establecido para la tramitación del presente escrito, lo dirijo al Obispo diocesano por las consideraciones siguientes:

  1. a) Que el cánon 393 del Código de Derecho Canónico dispone que “El Obispo diocesano representa a la diócesis en todos los negocios jurídicos de la misma”.
  1. b) Que el cánon 383.1 del mismo Código establece que “Al ejercer su función pastoral, el Obispo diocesano debe mostrarse solícito con todos los fieles que se le confían (…), así como a quienes se hayan apartado de la práctica de la religión”.

Segundo

— Que en su día fui bautizado en la fe católica como consecuencia de una decisión tomada por otras personas, sin intervención de mi propia voluntad, debido a que en aquel momento, a causa de mi edad, yo no disponía de autonomía ni conciencia suficientes para emitir un juicio sobre mis convicciones personales.

— Que tras haber meditado durante el tiempo suficiente sobre el significado de mi pertenencia a la fe Católica no hallo ningún pretexto para continuar formando parte de la Iglesia Católica, entrando mis convicciones en plena contradicción con la adscripción a esta institución.

— Que la fidelidad a la propia conciencia es un derecho inalienable reconocido por el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como por el artículo 16.1 de la Constitución Española.

— Que, en consecuencia, rechazando totalmente la fe cristiana, me considero incurso en apostasía, tal y como viene definida por el cánon 751 del Código de Derecho Canónico, por lo que

SOLICITO:

Me sea reconocida por la Iglesia Católica la condición de apóstata, dejando de contarme entre sus fieles y de considerarme católico a todos los efectos —incluso estadísticos—, e incluyendo la correspondiente anotación de apostasía en el Libro de Bautismos, el Archivo Histórico Diocesano y en cualesquiera otros registros eclesiásticos existentes. Asimismo, que me sea comunicada por escrito la resolución tomada con respecto a la presente petición.

En la confianza de que su honesto y recto proceder no permitirá que mi persona siga apareciendo en los mencionados registros como fiel de la Iglesia Católica, en contra de mi conciencia,

Atentamente (firma),

SEDE DIOCESANA (OBISPADO(ARZOBISPADO)

(DEL LUGAR DE RESIDENCIA del suscrito)

========================================================================= 

Adjuntar una fotocopia del DNI (no hace falta enviar una copia de la partida bautismal ya que esa información ya la tienen ellos)

EL MAHABHARATA LA HISTORIA PROHIBIDA DEL MUNDO

Los relatos del MAHABHARATA son miles de veces mas antiguos que la Biblia, y han resistido la Desaparición de dos Civilizaciones anteriores Todo indica que también Sobrevivirá a la desaparición de esta Civilizaciòn presente, Sabemos con seguridad que la historia de esta Civilizaciòn presente con toda su mitología y religión presente y la historia de Jesús el Salvador sera incorporada nuevamente y la historia del gran linaje de las élites que una vez existieron y llegaron a gobernar al mundo con gran crueldad a toda la humanidad presente, Realmente la historia de los hombres y sus Civilizaciones es asombrosa mire por donde se mire.

ENTREVISTA AL EXTRATERRESTRE, Lawrence R. Spencer (http://es.scribd.com/doc/230989142/Entrevista-Al-Extraterrestre)

Todas las contradicciones neotestamentarias(http://www.maestroviejodespierta.com/2014/09/20/domi-todas-las-contradicciones-neotestamentarias-2/)

Afirmaciones categóricas-rotundas en la Biblia que son desmentidas por la historia:

Todos los que habitan en Jerusalen son testigos que por medio de ello (Pedro y Juan, Hechos 4,7) ocurrió el milagro, y no se podía negar (Hechos 4,16).

No hay constancia en los registros de los escribanos/historiadores romanos de un hecho tan transcendente, que la Biblia indica innegable y del que todos fueran testigos en Jerusalen.

Tales exageraciones en la Biblia la hacen falsarea, de sus datos y de sí misma y sus autores.

——————————————————–

Titulo: Año 303. Inventan El Cristianismo ENLACE DE DESCARGA 1  2  3
Autor: Conde Torrens, Fernando

Editorial: Alfaomega S.l. Distribuciones

ISBN: 9788493291938,00

https://www.youtube.com/watch?v=Nt19hBP5j7g

——————————————————–

Jesucristo nunca existio la gran mentira cristiana

César Marti (champala)

Autor: Cesar Marti
N° de páginas: 295
Tamaño: 170×235
Interior: Blanco y negro
Acabado portada: Brillo

——————————————————–

«Todo lo de Cristo es falso. Cristo no existió. Es puro cuento.»:

[Ahora que afamados científicos se han atrevido a desenmascarar la gran mentira de Dios, hay que recordar que la historicidad de Jesucristo también es mentira. Esta última idea queda demostrada en el siguiente fragmento de La Puta de Babilonia de Fernando Vallejo (aclaración: «la Puta de Babilonia», expresión con la que se refiere Vallejo a la Iglesia Católica, era como llamaban los cátaros al Vaticano)]

https://losdeabajoalaizquierda.blogspot.com/2010/09/todo-lo-de-cristo-es-falso-cristo-no.html

——————————————————–

Complementar con “LA VIA CRONOLÓGICA”, de Andreu Marfull

SINOPSIS

La vía cronológica es un modo de ahondar en una realidad que nos ha sido arrebatada. Ésta es la idea que abraza este libro, y el mensaje que contiene su título.

Esta obra abre la puerta a la duda de la veracidad de la historia, le da un significado y éste apunta a una incuestionable manipulación monumental. Se basa en la compresión temporal del mapa cronológico que ha elaborado el proyecto de investigación científica conocido como la Nueva Cronología, que dirigen los matemáticos rusos Anatoly T. Fomenko y Gleb V. Nosovskiy. Pero introduce una variante, llamada Cronología X-185, que la complementa. Esta línea interpreta y resuelve cuestiones capitales para las historias del pueblo judío y de Europa Occidental que la Nueva Cronología trata siguiendo un criterio exploratorio que se puede desarrollar.

Por esta razón, con la finalidad de facilitar el debate entre ambas investigaciones, se incorpora una síntesis exhaustiva de los fundamentos de la Nueva Cronología de Fomenko y Nosovskiy y, aparte, se transcribe la razón, los puntos en común y los resultados obtenidos en la Cronología X-185.

De un modo sucinto, los principales resultados de esta reconstrucción son que tanto la historia oficial como los textos sagrados se deben entender en el espacio temporal que el sentido común entiende como la Edad Media, y ésta termina en el siglo diecisiete. Todo lo ocurrido hasta entonces se debe poner en duda. Es, en el siglo diecisiete, cuando empieza la hegemonía colonial europea, no antes.

No hay una Edad Media milenaria entre la Antigüedad y el Renacimiento. Hay un origen, una evolución y diversas crisis del proceso civilizador, que empieza hará unos mil años, en Egipto, y se transforma con la incursión judía y mongol.

 

Nueva Cronología: https://andreumarfull.com/nc-castellano/

Parte 1/2 – INTRODUCCIÓN A LA NUEVA CRONOLOGÍA A. Fomenko / Andreu Marfull-Pujadas.

La «Nueva Cronología» (ó NC) es un corriente científico impulsado por los matemáticos Anatoly T. Fomenko, Gleb V. Nosovskiy y sus colaboradores. A partir de un trabajo de investigación iniciado en la década de 1970, se propone integrar el conocimiento de la astronomía y la matemática estadística modernas a la exploración de la estructura cronológica que ordena la historia global, hasta el siglo XVII. Haciéndolo, cuestiona la cronología oficial propuesta por los religiosos Joseph Justus Scaliger (1540-1609) y Dionysius Petavius (1583-1652), y enlaza con el trabajo ya explorado por científicos como Isaac Newton (1643-1727) o Nicolay Alexandrovich Morozov (1854-1946).

La NC presenta una cronología alternativa de la historia con una reconstrucción integral de los hechos que se estructuran en ella que, con el fin de profundizar en su estudio e invitar a la comunidad científica global a unirse al proyecto, se presenta como una hipótesis teorizada y verificada experimentalmente con métodos científicos.

Sus resultados, en la medida que afirman que el eje central de la cronología oficial es el resultado de una manipulación y de numerosos errores acumulados, son puestos en duda, especialmente por el estamento historiográfico. Cuesta de aceptar, pero su crítica evita la evidencia de los datos obtenidos, que demuestran que los sistemas de datación comunes se han estructurado alrededor de una cronología errónea y que, por tanto, la historia real es diferente a la oficial.

——————————————————–

The Catholic Church CREATED Islam (UNBELIEVABLE!)

https://www.youtube.com/watch?v=qj4uKBkzHMg

——————————————————–

DOCUMENTAL SOBRE TARTARIA Y ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES EN ESTE TEMA: https://www.youtube.com/watch?v=iaP0B2Aa8UQ&t=118s

¿Qué pasaría si la «Edad Media» fuera en realidad una Edad de Oro Tartaria que terminó hace solo 100 años?

¿Qué sucede si la civilización global altamente avanzada de Tartaria ha sido completamente desmontada y luego destruida por los parásitos entre 1900-1940 con armas de energía directa (DEW)?

¿Qué pasaría si la derrota de Gran Tartaria se registrara en la historia oficial con los nombres de «La caída de Troya», «La caída del imperio romano», «La caída de Constantinopla», «Disolución del imperio otomano», » Guerras por la independencia de Estados Unidos ”,“ El colapso de la dinastía Qing ”(principios de 1900),“ La caída del Imperio ruso ”(1917),“ La derrota del Imperio austrohúngaro ”(1918) y“ La Primera Guerra Mundial ”(1919)?

¿TODO DE LOS ROMANOS ES FALSO?

¿Todas la religiones son una historia oficial impuesta por la élite vencedora/provocadora de reseteos ?: ¿Son EL CRISTIANISMO, JUDAISMO, ISLÁM y otras religiones el catecismo, el dogma religioso de control (más allá del derecho positivo estatal), sin personajes históricos verídicos, para el control total de la mente humana?

https://www.youtube.com/@menteabierta6653

https://www.youtube.com/@NosConfunden

——————————————————–

https://www.youtube.com/watch?v=iaP0B2Aa8UQ : Los textos antiguos NO SON ORIGINALES (por ejemplo, romanos), y se citan entre sí. Tartaria y otros puntos importantes

 

¡PORQUÉ JESUCRISTO NO EXISTIÓ NUNCA! Y ES UNA FALSEDAD: LOS VERDADEROS AUTORES DEL NUEVO TESTAMENTO  

* * * * * * * * * * * * * * * * * *  

 

PARTE III: Capítulo 7: La Inexistencia de Fuentes Históricas Confiables

El análisis de la historicidad de Jesús plantea una cuestión fundamental: la ausencia de fuentes históricas contemporáneas que avalen su existencia. A lo largo de la historia, numerosos historiadores, teólogos y académicos han intentado encontrar evidencia documental que respalde los relatos evangélicos sobre Jesús. Sin embargo, los registros de autores de la época en el contexto mediterráneo y en el ámbito romano son escasos y ambiguos.

  1. La ausencia de mención en fuentes romanas y judías: En las crónicas de escritores romanos como Suetonio, Tácito, y Plinio el Joven, aunque hay breves menciones a los cristianos, éstas no necesariamente corroboran la existencia de Jesús como personaje histórico. De igual forma, Flavio Josefo, uno de los principales historiadores judíos de la época, ofrece referencias a Jesús que muchos estudiosos consideran interpolaciones o añadidos posteriores.
  2. Los «silencios históricos» y sus implicaciones: El hecho de que ningún registro contemporáneo de Jerusalén o Roma mencione directamente a Jesús suscita interrogantes sobre su relevancia histórica. En contraste, otros líderes religiosos y figuras públicas fueron ampliamente documentados. Este vacío en los registros sugiere que la figura de Jesús podría haberse popularizado mucho tiempo después de los eventos que supuestamente vivió.

PARTE IV: Falsificación, Interpolaciones y Modificaciones Textuales

En el estudio de los textos bíblicos y de las fuentes históricas que supuestamente mencionan a Jesús, las interpolaciones y modificaciones textuales desempeñan un papel crucial. Estos añadidos y manipulaciones en los manuscritos han sido documentados en diversas fuentes, generando dudas sobre la fidelidad de los relatos que han llegado hasta nosotros.

  1. El Testimonium Flavianum y las glosas cristianas: Una de las referencias más conocidas a Jesús es el Testimonium Flavianum en las obras de Flavio Josefo. Sin embargo, estudiosos de distintos campos han señalado que este pasaje parece haber sido alterado por autores cristianos, quienes añadieron frases que exaltan a Jesús. Esta modificación se considera una de las interpolaciones más evidentes.
  2. Modificaciones en textos romanos: Los escritos de autores romanos como Tácito también muestran posibles alteraciones o añadidos que intentan validar la existencia de Jesús o destacar la persecución a los cristianos. La autenticidad de estas menciones ha sido cuestionada por varios historiadores, sugiriendo que pudieron ser manipulaciones para legitimar la narrativa cristiana en una época posterior.
  3. Motivaciones y contexto de las interpolaciones: Las interpolaciones y falsificaciones reflejan el interés de la Iglesia primitiva por consolidar su doctrina y legitimar su origen. A medida que el cristianismo se expandía, la manipulación de textos antiguos servía para adaptar la narrativa de Jesús a las necesidades doctrinales y culturales de cada época. Este proceso de modificación y adaptación evidencia cómo los escritos originales se ajustaron a las interpretaciones teológicas del cristianismo emergente.

 

DESARROLLO de estas PARTES III y IV:

PARTE III: LA INEXISTENCIA DE FUENTES HISTÓRICAS CONFIABLES

Capítulo 7: La Ausencia de Fuentes Históricas Directas sobre Jesús

7.1. La falta de mención en registros históricos contemporáneos

La figura de Jesús de Nazaret, central en la tradición cristiana, se encuentra notablemente ausente en los registros históricos contemporáneos a su vida. A pesar de que el siglo I fue un período de gran agitación política y social en Judea, con la presencia de varios líderes carismáticos y movimientos religiosos, no hay menciones directas de Jesús en las obras de historiadores de la época. Este silencio es particularmente significativo, ya que la historia se nutre de testimonios y documentos que permiten reconstruir el pasado.

Los historiadores romanos y judíos que podrían haber documentado la vida de Jesús, como Filón de Alejandría, Tácito y Suetonio, no hacen referencia a él en sus escritos. La falta de menciones en registros contemporáneos plantea interrogantes sobre la historicidad de Jesús y su impacto en la sociedad de su tiempo. Este fenómeno invita a una reflexión crítica sobre cómo se construyen las narrativas históricas y la manera en que ciertos eventos y personajes pueden ser olvidados o ignorados.

7.1.1. Contexto histórico del siglo I

Para entender la ausencia de menciones sobre Jesús, es crucial considerar el contexto histórico del siglo I en Judea. La región estaba bajo el dominio romano, y las tensiones entre los judíos y las autoridades romanas eran palpables. Durante este período, surgieron varios movimientos mesiánicos y figuras carismáticas que desafiaron el orden establecido. Sin embargo, a pesar de la actividad política y religiosa, Jesús no parece haber sido una figura de relevancia suficiente como para ser documentada por los historiadores de su tiempo.

7.1.2. Implicaciones de la falta de registros

La falta de registros contemporáneos sobre Jesús tiene implicaciones significativas para la comprensión de su figura. Si bien algunos defensores de la historicidad de Jesús argumentan que su impacto fue tal que debió haber sido mencionado, la realidad es que muchas figuras históricas han sido olvidadas con el tiempo. La ausencia de menciones no necesariamente implica que Jesús no existió, pero sí sugiere que su figura pudo haber sido más marginal de lo que la tradición cristiana sostiene.

7.2. Silencio en escritos de autores romanos y judíos relevantes

Los autores romanos y judíos que podrían haber documentado la vida de Jesús, como Flavio Josefo, Tácito y Suetonio, no ofrecen menciones directas y claras sobre su existencia. Aunque algunos de estos autores hacen referencia a los cristianos y a la figura de Cristo, sus escritos son posteriores a los eventos que describen y, en muchos casos, carecen de detalles específicos.

7.2.1. Flavio Josefo y el Testimonium Flavianum

Flavio Josefo, un historiador judío del siglo I, es a menudo citado como una de las fuentes más relevantes sobre Jesús. Sin embargo, su obra ha sido objeto de controversia debido a las interpolaciones que se han identificado en el llamado «Testimonium Flavianum». Muchos estudiosos sostienen que las menciones a Jesús en sus escritos fueron añadidas o modificadas por copistas cristianos posteriores, lo que plantea dudas sobre la autenticidad de su testimonio. Este análisis crítico de las obras de Josefo es fundamental para entender la construcción de la figura de Jesús en la historiografía.

7.2.2. Tácito y Suetonio

Tácito, un historiador romano, menciona a «Cristo» en el contexto de la persecución de los cristianos, pero su relato es breve y no proporciona detalles sobre la vida de Jesús. Suetonio, por su parte, hace alusión a los cristianos y a sus prácticas, pero no ofrece información directa sobre Jesús. Este análisis revela la ambigüedad de las fuentes y la necesidad de un enfoque crítico al evaluar su relevancia histórica.

7.3. Los «silencios históricos» y sus interpretaciones

Los «silencios históricos» en torno a Jesús han sido objeto de diversas interpretaciones. Algunos historiadores sugieren que la falta de menciones puede ser indicativa de que Jesús no fue una figura pública de gran relevancia en su tiempo, mientras que otros argumentan que su mensaje y su movimiento pudieron haber sido inicialmente marginales. Este fenómeno invita a una reflexión crítica sobre cómo se construyen las narrativas históricas y la manera en que ciertos eventos y personajes pueden ser olvidados o ignorados.

7.3.1. Interpretaciones de la falta de menciones

La ausencia de menciones sobre Jesús en los registros contemporáneos puede interpretarse de varias maneras. Algunos historiadores sostienen que, dado el contexto de opresión romana y la fragmentación del judaísmo, figuras como Jesús podrían haber sido vistas como irrelevantes o incluso peligrosas, lo que podría haber llevado a un silencio deliberado por parte de los cronistas de la época. Otros sugieren que el movimiento cristiano, en sus inicios, era tan pequeño y marginal que no merecía la atención de los historiadores contemporáneos.

7.3.2. La construcción de la figura de Jesús

La falta de fuentes contemporáneas también plantea preguntas sobre cómo se construyó la figura de Jesús en la tradición cristiana. La narrativa de su vida, muerte y resurrección se desarrolló en un contexto de creciente tensión entre judíos y romanos, y es posible que los relatos sobre Jesús hayan sido moldeados para servir a las necesidades teológicas y políticas de las comunidades cristianas emergentes. Este proceso de construcción narrativa puede haber contribuido a la falta de atención que recibió Jesús en su tiempo.

Capítulo 8: Análisis Crítico de los Historiadores Contemporáneos

8.1. Flavio Josefo y las interpolaciones en sus escritos

Flavio Josefo es una de las figuras más citadas en el debate sobre la historicidad de Jesús. Su obra, «Antigüedades judías», contiene el famoso «Testimonium Flavianum», que menciona a Jesús. Sin embargo, este pasaje ha sido objeto de intenso escrutinio debido a las sospechas de interpolaciones cristianas.

8.1.1. Contexto de las interpolaciones

Los estudiosos han señalado que el Testimonium Flavianum presenta un estilo y un contenido que son inusuales en comparación con el resto de la obra de Josefo. La descripción de Jesús como un «hombre sabio» y «hacedor de maravillas» ha llevado a muchos a concluir que estas frases fueron añadidas por copistas cristianos que buscaban validar la figura de Jesús. Este análisis crítico es esencial para entender cómo las narrativas sobre Jesús pueden haber sido influenciadas por intereses teológicos.

8.1.2. Implicaciones para la historicidad

La posibilidad de que el Testimonium Flavianum contenga interpolaciones plantea serias dudas sobre la fiabilidad de Josefo como fuente histórica sobre Jesús. Si las menciones a Jesús fueron alteradas, esto sugiere que la figura de Jesús pudo no haber tenido la relevancia que se le atribuye en la tradición cristiana. Este cuestionamiento de la autenticidad de las fuentes es fundamental para el análisis crítico de la historicidad de Jesús.

8.2. Tácito, Suetonio y Plinio el Joven: autenticidad y ambigüedad

Los escritos de Tácito, Suetonio y Plinio el Joven son a menudo citados como evidencias de la existencia de Jesús. Sin embargo, la autenticidad y la claridad de estas menciones son objeto de debate.

8.2.1. Tácito y la persecución de los cristianos

Tácito menciona a «Cristo» en el contexto de la persecución de los cristianos bajo el emperador Nerón. Sin embargo, su referencia es breve y no proporciona detalles sobre la vida de Jesús. La falta de información específica sobre Jesús en los escritos de Tácito plantea dudas sobre su conocimiento de la figura histórica y su relevancia en la narrativa histórica.

8.2.2. Suetonio y las menciones a los cristianos

Suetonio, por su parte, menciona a los cristianos en el contexto de disturbios en Roma, atribuyéndolos a «Chrestus». Sin embargo, esta referencia es ambigua y no se refiere directamente a Jesús. La falta de claridad en las menciones de Suetonio refuerza la idea de que la figura de Jesús no era ampliamente conocida o documentada en su tiempo.

8.2.3. Plinio el Joven y la comunidad cristiana

Plinio el Joven, en sus cartas al emperador Trajano, menciona a los cristianos y sus prácticas, pero no ofrece información directa sobre Jesús. Este silencio sobre la figura de Jesús en las cartas de Plinio sugiere que, aunque la comunidad cristiana estaba en crecimiento, la figura de Jesús no era el foco central de atención en los escritos de los contemporáneos. Esto plantea interrogantes sobre la relevancia histórica de Jesús en el contexto del siglo I y su impacto en la sociedad de la época.

8.3. Debates sobre la fiabilidad y la autenticidad de las menciones

Los debates sobre la fiabilidad y autenticidad de las menciones de Jesús en las obras de historiadores contemporáneos son intensos y multifacéticos. Algunos académicos defienden la idea de que, a pesar de las interpolaciones y ambigüedades, estas menciones son suficientes para sostener la existencia de una figura histórica. Sin embargo, otros argumentan que la falta de evidencia directa y la naturaleza problemática de las fuentes hacen que sea difícil aceptar la historicidad de Jesús sin reservas.

8.3.1. Argumentos a favor de la historicidad

Los defensores de la historicidad de Jesús a menudo citan las menciones de Tácito y Josefo como pruebas de que Jesús fue una figura histórica. Argumentan que, aunque las fuentes son escasas y problemáticas, la coincidencia de las menciones en diferentes contextos sugiere que Jesús fue una figura real que tuvo un impacto en su tiempo. Además, algunos sostienen que la existencia de una comunidad cristiana en el siglo I es evidencia suficiente de que Jesús tuvo que haber existido como un líder o figura central.

8.3.2. Críticas a la historicidad

Por otro lado, los críticos de la historicidad de Jesús argumentan que las menciones en las obras de Tácito, Suetonio y Josefo son demasiado vagas y tardías para ser consideradas pruebas concluyentes. Señalan que la mayoría de las referencias a Jesús provienen de fuentes que escribieron décadas después de su supuesta vida, lo que plantea dudas sobre su fiabilidad. Además, la posibilidad de interpolaciones y modificaciones en los textos originales sugiere que las menciones pueden haber sido influenciadas por agendas teológicas posteriores.

Capítulo 9: Evidencia Arqueológica y su Limitación

9.1. Búsqueda de restos físicos en Palestina

La arqueología ha sido una herramienta fundamental en la búsqueda de evidencias que respalden la existencia de figuras históricas, y la Palestina del siglo I no es la excepción. Sin embargo, a pesar de las numerosas excavaciones y estudios realizados en la región, la evidencia arqueológica que pueda vincular de manera directa a Jesús con un contexto histórico específico es prácticamente inexistente. Los hallazgos arqueológicos, aunque valiosos para entender la vida cotidiana y las costumbres de la época, no proporcionan pruebas concluyentes sobre la existencia de Jesús como figura histórica.

9.1.1. Excavaciones en lugares clave

Las excavaciones en lugares como Jerusalén, Nazaret y Cafarnaúm han revelado información sobre la vida cotidiana en la Palestina del siglo I, pero no han proporcionado evidencia directa de la existencia de Jesús. Aunque se han encontrado restos de estructuras y objetos que datan de la época, estos hallazgos no pueden ser atribuidos de manera concluyente a Jesús o a su ministerio. La falta de evidencia física directa plantea interrogantes sobre la capacidad de la arqueología para corroborar relatos bíblicos y la historicidad de personajes centrales en la narrativa cristiana.

9.1.2. La importancia del contexto arqueológico

Es importante considerar que la arqueología no solo busca evidencias de figuras históricas, sino que también proporciona un contexto más amplio para entender la vida en la Palestina del siglo I. Los hallazgos arqueológicos pueden ofrecer información sobre las prácticas religiosas, las estructuras sociales y las dinámicas políticas de la época, lo que puede ayudar a contextualizar la figura de Jesús, incluso si no se encuentran pruebas directas de su existencia.

9.2. Ausencia de pruebas arqueológicas directas de Jesús

La ausencia de pruebas arqueológicas directas que puedan asociarse a Jesús es un aspecto que ha sido objeto de debate entre historiadores y arqueólogos. A diferencia de otras figuras históricas de la época, como Herodes el Grande o Juan el Bautista, para quienes se han encontrado evidencias tangibles, Jesús no deja rastro físico que permita confirmar su existencia. Esto es particularmente notable dado que, según los relatos del Nuevo Testamento, Jesús realizó numerosos milagros y tuvo un impacto significativo en su entorno.

9.2.1. Comparación con otras figuras históricas

La comparación con otras figuras históricas de la época resalta la singularidad de la ausencia de evidencia sobre Jesús. Por ejemplo, se han encontrado inscripciones y monumentos que mencionan a Herodes el Grande, así como restos arqueológicos que corroboran la existencia de Juan el Bautista. La falta de hallazgos similares en relación con Jesús sugiere que su figura puede no haber tenido la misma relevancia en el contexto histórico de su tiempo, lo que plantea preguntas sobre su impacto y la naturaleza de su ministerio.

9.2.2. La figura de Jesús en el contexto religioso

La ausencia de pruebas arqueológicas directas también puede reflejar la naturaleza del movimiento que Jesús lideró. A diferencia de otros líderes políticos o religiosos que dejaron huellas tangibles en la historia, el mensaje de Jesús se centró en la espiritualidad y la transformación interna, lo que puede haber llevado a que su legado no se manifestara en estructuras físicas o monumentos. Esto sugiere que la influencia de Jesús podría haber sido más bien de carácter espiritual y comunitario, en lugar de político o institucional.

9.3. Limitaciones y controversias en la arqueología bíblica

La arqueología bíblica enfrenta diversas limitaciones y controversias que complican la interpretación de los hallazgos. En primer lugar, la naturaleza de los restos arqueológicos puede ser ambigua y su interpretación depende en gran medida del contexto en el que se encuentran. Además, la arqueología está sujeta a la subjetividad de los investigadores, quienes pueden tener sesgos que influyan en sus conclusiones.

9.3.1. Ambigüedad de los hallazgos

Los hallazgos arqueológicos pueden ser interpretados de múltiples maneras, y la falta de un contexto claro puede llevar a conclusiones erróneas. Por ejemplo, un objeto encontrado en un sitio arqueológico puede ser atribuido a una figura histórica sin pruebas concluyentes. Esta ambigüedad resalta la necesidad de un enfoque crítico y riguroso en la interpretación de los datos arqueológicos.

9.3.2. Controversias sobre la autenticidad

La autenticidad de ciertos hallazgos arqueológicos también ha sido objeto de controversia. Algunos descubrimientos han sido cuestionados por su veracidad, y la comunidad académica a menudo debate sobre la interpretación de los hallazgos. Esta falta de consenso puede dificultar la construcción de una narrativa histórica coherente y confiable sobre la figura de Jesús y su contexto.

9.3.3. La influencia de la teología en la arqueología

La arqueología bíblica a menudo se ve influenciada por intereses teológicos, lo que puede afectar la interpretación de los hallazgos. Algunos arqueólogos pueden estar motivados por la intención de validar la narrativa bíblica, lo que puede llevar a sesgos en la investigación. Este fenómeno subraya la importancia de mantener un enfoque crítico y objetivo en la arqueología, especialmente cuando se trata de figuras históricas como Jesús.

Conclusiones de la Parte III

La Parte III de este análisis ha explorado la ausencia de fuentes históricas confiables sobre Jesús, destacando la falta de menciones contemporáneas, el silencio de historiadores relevantes y las limitaciones de la evidencia arqueológica. A medida que se avanza en el análisis, se hace evidente que la figura de Jesús, tal como se presenta en la tradición cristiana, puede estar más influenciada por construcciones teológicas y narrativas que por una base histórica sólida.

La falta de registros contemporáneos y la ambigüedad de las menciones en las obras de historiadores posteriores sugieren que la figura de Jesús pudo no haber tenido la relevancia histórica que se le atribuye. Además, la ausencia de pruebas arqueológicas directas plantea interrogantes sobre la capacidad de la arqueología para corroborar relatos bíblicos y la historicidad de personajes centrales en la narrativa cristiana.

Este enfoque crítico invita a los lectores a cuestionar las narrativas establecidas y a considerar la posibilidad de que la figura de Jesús sea, en gran medida, un producto de su contexto cultural y religioso. La exploración de la inexistencia de fuentes históricas confiables sobre Jesús no solo desafía la narrativa tradicional del cristianismo, sino que también abre la puerta a un diálogo más amplio sobre la naturaleza de la historia, la fe y la construcción de la memoria colectiva.

Este desarrollo proporciona un análisis más extenso de los temas tratados en la Parte III del libro.

———————————–

PARTE IV: FALSIFICACIÓN, INTERPOLACIONES Y MODIFICACIONES TEXTUALES

Capítulo 10: Interpolaciones y Añadidos en las Fuentes Históricas

10.1. El Testimonium Flavianum y sus glosas cristianas

El «Testimonium Flavianum» es uno de los pasajes más debatidos en la historiografía sobre Jesús. Este fragmento, que aparece en la obra «Antigüedades judías» de Flavio Josefo, menciona a Jesús como un «hombre sabio» y «hacedor de maravillas». Sin embargo, la autenticidad de este pasaje ha sido cuestionada por muchos estudiosos, quienes argumentan que contiene interpolaciones cristianas.

10.1.1. Contexto del Testimonium Flavianum

Flavio Josefo, un historiador judío del siglo I, escribió su obra en un contexto en el que el cristianismo comenzaba a expandirse. La inclusión de un pasaje que menciona a Jesús podría haber sido vista como una forma de legitimar la figura de Cristo ante un público judío y romano. Sin embargo, el estilo y el contenido del Testimonium Flavianum son diferentes del resto de la obra de Josefo, lo que sugiere que pudo haber sido alterado por copistas cristianos.

10.1.2. Análisis de las glosas cristianas

Los estudiosos han identificado varias frases en el Testimonium que parecen ser adiciones posteriores, tales como la descripción de Jesús como el «Cristo» y la afirmación de su resurrección. Estas glosas cristianas reflejan una teología que no era propia de Josefo, lo que refuerza la idea de que el pasaje fue modificado para servir a los intereses de la comunidad cristiana. Este análisis es crucial para entender cómo las narrativas sobre Jesús fueron influenciadas por las creencias y necesidades de los primeros cristianos.

10.2. Modificaciones en las obras de historiadores romanos

Además del Testimonium Flavianum, las obras de otros historiadores romanos también han sido objeto de modificaciones y interpolaciones. Tácito, Suetonio y otros autores han sido citados en el debate sobre la existencia de Jesús, pero sus textos presentan ambigüedades que sugieren que pudieron haber sido alterados.

10.2.1. Tácito y la referencia a Cristo

Tácito, en sus «Anales», menciona a «Cristo» en el contexto de la persecución de los cristianos bajo Nerón. Sin embargo, la referencia es breve y carece de detalles sobre la vida de Jesús. Algunos estudiosos sugieren que la falta de información específica puede ser indicativa de que el texto fue modificado para incluir una referencia a Cristo, pero sin un conocimiento profundo de su figura. Este tipo de modificaciones puede haber sido motivado por la necesidad de los historiadores de contextualizar el cristianismo en un marco más amplio.

10.2.2. Suetonio y las menciones a los cristianos

Suetonio, en su obra «Vidas de los doce césares», menciona a los cristianos y atribuye disturbios en Roma a «Chrestus». Sin embargo, esta referencia es ambigua y no se refiere directamente a Jesús. La falta de claridad en las menciones de Suetonio refuerza la idea de que las obras de historiadores romanos pueden haber sido alteradas o malinterpretadas en el contexto de la creciente influencia del cristianismo.

10.3. Motivaciones religiosas y políticas detrás de las interpolaciones

Las interpolaciones y modificaciones en las fuentes históricas no son meras casualidades; a menudo reflejan motivaciones religiosas y políticas. La necesidad de legitimar la figura de Jesús y el cristianismo en un contexto hostil llevó a los primeros cristianos a modificar textos históricos para respaldar sus creencias.

10.3.1. Legitimación de la figura de Jesús

La figura de Jesús fue objeto de controversia desde sus inicios. Las comunidades cristianas necesitaban establecer su legitimidad ante un público escéptico, y las interpolaciones en textos históricos fueron una forma de hacerlo. Al presentar a Jesús como una figura reconocida por historiadores como Josefo, los cristianos buscaban validar su fe y atraer a nuevos seguidores.

10.3.2. Influencia del poder político

Además de las motivaciones religiosas, las interpolaciones también pueden haber estado influenciadas por el contexto político. A medida que el cristianismo se expandía y ganaba poder, había un interés en presentar una narrativa que favoreciera a la nueva religión. Esto llevó a la modificación de textos históricos para alinearlos con la visión cristiana del mundo, lo que a su vez ayudó a consolidar el poder de la iglesia en el contexto del Imperio Romano.

10.3.3. La creación de una narrativa unificada

La necesidad de crear una narrativa unificada sobre la figura de Jesús y el cristianismo también impulsó las interpolaciones. A medida que diferentes comunidades cristianas desarrollaban sus propias interpretaciones de la vida y enseñanzas de Jesús, surgió la necesidad de establecer un relato coherente que pudiera ser aceptado por todos. Esto llevó a la modificación de textos históricos y a la creación de una imagen de Jesús que se alineara con las creencias y doctrinas de la iglesia primitiva.

Capítulo 11: Glosas y Cambios en el Nuevo Testamento

11.1. Cambios en los manuscritos antiguos

El Nuevo Testamento ha sido objeto de numerosos cambios y modificaciones a lo largo de los siglos. Los manuscritos antiguos presentan variaciones significativas que reflejan la evolución de la tradición textual y las influencias de diferentes comunidades cristianas.

11.1.1. Variaciones textuales

Los estudios de crítica textual han revelado que existen miles de manuscritos del Nuevo Testamento, muchos de los cuales contienen diferencias en el texto. Estas variaciones pueden incluir cambios en palabras, frases y pasajes enteros. Algunas de estas diferencias son menores, mientras que otras pueden alterar el significado de un texto. Este fenómeno plantea preguntas sobre la autenticidad y la integridad del Nuevo Testamento como documento histórico.

11.1.2. Causas de los cambios

Los cambios en los manuscritos antiguos pueden atribuirse a varias causas. En primer lugar, la transmisión manual de textos a lo largo de los siglos es propensa a errores, ya sea por descuido o por malentendidos. Además, los copistas a menudo tenían la libertad de modificar el texto para hacerlo más comprensible o para alinearlo con sus propias creencias teológicas. Este proceso de modificación puede haber llevado a la creación de versiones del Nuevo Testamento que reflejan las doctrinas de comunidades específicas.

11.2. Inserciones de doctrinas para apoyar la divinidad de Jesús

A medida que el cristianismo se desarrollaba, surgieron doctrinas que enfatizaban la divinidad de Jesús. Estas creencias se reflejan en varias inserciones y modificaciones en el texto del Nuevo Testamento.

11.2.1. La cristología en el Nuevo Testamento

La cristología, o la comprensión de la naturaleza de Cristo, evolucionó a lo largo del tiempo. Las primeras comunidades cristianas tenían diferentes interpretaciones sobre la divinidad de Jesús, y estas diferencias se reflejan en los textos. Algunas inserciones en los evangelios y las epístolas fueron realizadas para enfatizar la divinidad de Jesús, como la afirmación de que él era el «Hijo de Dios» o que tenía una naturaleza divina.

11.2.2. Ejemplos de inserciones doctrinales

Un ejemplo notable de inserciones doctrinales se encuentra en el Evangelio de Juan, donde se presenta a Jesús en términos altamente exaltados, como el «Logos» que estaba con Dios y que era Dios. Este tipo de lenguaje no se encuentra en los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), lo que sugiere que fue una adición posterior para reforzar la idea de la divinidad de Jesús. Estas modificaciones reflejan la evolución de la teología cristiana y la necesidad de establecer una comprensión clara de la naturaleza de Cristo.

11.3. Ejemplos de glosas en las epístolas y los evangelios

Las epístolas y los evangelios del Nuevo Testamento también contienen ejemplos de glosas y cambios que han sido objeto de estudio por parte de los críticos textuales.

11.3.1. Glosas en las epístolas

Las epístolas de Pablo y otros apóstoles presentan variaciones que pueden ser interpretadas como glosas. Por ejemplo, en algunas cartas, se han encontrado adiciones que explican o amplían conceptos teológicos, lo que sugiere que los copistas pudieron haber sentido la necesidad de aclarar ciertos puntos para sus lectores. Estas glosas pueden haber sido motivadas por la intención de hacer que el mensaje fuera más accesible o relevante para las comunidades a las que se dirigían.

11.3.2. Cambios en los evangelios

Los evangelios también presentan ejemplos de cambios que reflejan la evolución de la tradición cristiana. En el Evangelio de Marcos, por ejemplo, el final original ha sido objeto de debate, ya que existen diferentes versiones que incluyen o excluyen pasajes sobre la resurrección de Jesús. Estas variaciones sugieren que las comunidades cristianas estaban en proceso de definir su comprensión de la resurrección y su significado teológico.

Capítulo 12: El Proceso de Canonización y la Modificación de Textos

12.1. Los concilios y sus criterios de selección de textos

El proceso de canonización del Nuevo Testamento fue un proceso complejo y multifacético que se desarrolló a lo largo de varios siglos. Los concilios de la iglesia jugaron un papel crucial en la determinación de qué textos serían considerados canónicos y cuáles serían excluidos.

12.1.1. Contexto histórico de la canonización

La canonización no fue un evento único, sino un proceso gradual que comenzó en el siglo II y se consolidó en el siglo IV. Durante este tiempo, las comunidades cristianas utilizaban una variedad de textos, y había un debate considerable sobre cuáles eran auténticos y dignos de ser leídos en las iglesias. La necesidad de establecer un canon surgió en parte debido a la proliferación de escritos apócrifos y la diversidad de creencias que existían en el cristianismo primitivo.

12.1.2. Criterios de selección

Los concilios, como el de Laodicea (c. 363 d.C.) y el de Cartago (c. 397 d.C.), establecieron criterios para la selección de textos canónicos. Estos criterios incluían la apostolicidad (si el texto era atribuido a un apóstol o a alguien cercano a ellos), la ortodoxia (si el contenido del texto era coherente con la enseñanza cristiana aceptada) y la aceptación general en las comunidades cristianas. Este proceso de selección fue influenciado por las necesidades teológicas y políticas de la iglesia en ese momento.

12.2. Manipulaciones en la formación del canon cristiano

La formación del canon cristiano no fue un proceso neutral; estuvo marcado por manipulaciones y decisiones que reflejaban las luchas de poder dentro de la iglesia primitiva.

12.2.1. Exclusión de textos alternativos

Durante el proceso de canonización, muchos textos que eran considerados importantes por ciertas comunidades fueron excluidos. Los evangelios apócrifos, como el Evangelio de Tomás o el Evangelio de María, fueron desestimados porque sus enseñanzas no se alineaban con la ortodoxia emergente. Esta exclusión no solo afectó la diversidad de la tradición cristiana, sino que también contribuyó a la consolidación de una narrativa única sobre la figura de Jesús.

12.2.2. Influencia de la ortodoxia

La manipulación en la formación del canon también estuvo influenciada por la necesidad de establecer una ortodoxia clara. A medida que el cristianismo se expandía y se enfrentaba a diversas herejías, la iglesia buscó consolidar su poder y autoridad. Esto llevó a la creación de un canon que reflejaba las creencias de la mayoría y que podía ser utilizado para combatir las enseñanzas consideradas heréticas. La formación del canon, por lo tanto, fue un acto de poder que buscaba definir la identidad cristiana.

12.3. Influencia del poder eclesiástico en la transmisión de textos

El poder eclesiástico tuvo un impacto significativo en la transmisión de textos y en la forma en que se entendieron las enseñanzas de Jesús. A medida que la iglesia se institucionalizaba, la autoridad de los líderes eclesiásticos se consolidaba, lo que afectaba la manera en que se interpretaba y se transmitía la tradición cristiana.

12.3.1. Control sobre la interpretación

Los líderes de la iglesia, como los obispos y los teólogos, ejercieron un control considerable sobre la interpretación de los textos sagrados. Esto significaba que las enseñanzas que se consideraban ortodoxas eran promovidas, mientras que las interpretaciones alternativas eran suprimidas. Este control sobre la interpretación contribuyó a la creación de una narrativa coherente sobre la figura de Jesús y su mensaje.

12.3.2. La transmisión de textos a lo largo de los siglos

La transmisión de textos a lo largo de los siglos también estuvo influenciada por el poder eclesiástico. Los copistas y traductores que trabajaban en monasterios y centros de estudio a menudo eran guiados por las doctrinas de la iglesia. Esto llevó a la creación de versiones de los textos que reflejaban las creencias y enseñanzas de la iglesia en ese momento. Como resultado, la tradición textual del Nuevo Testamento se vio afectada por las decisiones y las creencias de aquellos que tenían el poder de influir en su transmisión.

Conclusiones de la Parte IV

La Parte IV de este análisis ha explorado las falsificaciones, interpolaciones y modificaciones textuales que han afectado la comprensión de la figura de Jesús y el desarrollo del cristianismo. A través del examen del Testimonium Flavianum, las modificaciones en las obras de historiadores romanos, las glosas en el Nuevo Testamento y el proceso de canonización, se ha evidenciado cómo las narrativas sobre Jesús han sido moldeadas por intereses teológicos, políticos y sociales a lo largo de los siglos.

Resumen de los hallazgos

La investigación sobre el Testimonium Flavianum ha revelado que las glosas cristianas han influido en la percepción de Jesús en la historiografía, sugiriendo que las referencias a su figura pueden haber sido alteradas para legitimar su importancia. Las modificaciones en las obras de historiadores romanos, como Tácito y Suetonio, han mostrado que las menciones a Jesús son a menudo ambiguas y carecen de detalles, lo que plantea dudas sobre su autenticidad y relevancia histórica.

En el ámbito del Nuevo Testamento, los cambios en los manuscritos antiguos y las inserciones doctrinales han demostrado que la comprensión de la divinidad de Jesús fue un proceso en evolución, reflejando las necesidades de las comunidades cristianas en diferentes momentos. Las glosas y cambios en las epístolas y los evangelios han evidenciado cómo la tradición textual fue influenciada por la búsqueda de una narrativa coherente que apoyara la ortodoxia emergente.

El proceso de canonización ha sido un aspecto crucial en la formación de la narrativa cristiana. Los concilios y sus criterios de selección de textos han mostrado cómo las decisiones sobre qué incluir y qué excluir en el canon reflejaron luchas de poder dentro de la iglesia primitiva. La manipulación en la formación del canon y la influencia del poder eclesiástico en la transmisión de textos han subrayado la importancia de considerar el contexto histórico y político en el que se desarrolló el cristianismo.

Reflexiones finales

La exploración de las falsificaciones, interpolaciones y modificaciones textuales invita a una reflexión crítica sobre la naturaleza de la historia y la fe. La figura de Jesús, tal como se presenta en la tradición cristiana, ha sido moldeada por una serie de factores que van más allá de su vida y enseñanzas. Este análisis sugiere que la comprensión de Jesús y su mensaje debe ser abordada con un enfoque crítico, reconociendo las complejidades de la transmisión textual y las influencias que han dado forma a la narrativa cristiana.

La historia de Jesús y el cristianismo es, en última instancia, una historia de construcción cultural y teológica. A medida que se avanza en la investigación sobre la figura de Jesús, es fundamental mantener un diálogo abierto y crítico que permita explorar las diversas interpretaciones y significados que han surgido a lo largo de los siglos. Este enfoque no solo enriquece la comprensión de la figura de Jesús, sino que también invita a una reflexión más profunda sobre la relación entre historia, fe y la construcción de la memoria colectiva.


El Creador y La Fuente no son identificables con ninguno de los dioses que han presentado e impuesto a los humanos. No hay ningún sincretismo ni ecumenismo al respecto, sino que todos son falsos.
La conexión con el Creador y la Fuente no es una enseñanza colectiva propia de ninguna religión. Sino que todas religiones han engañado y desviado a la humanidad para que no haga tal conexión y, así, se deje dominar por pretendidos representantes o proxis de algún hipotético dios.
La creencia impuesta en un dios y sus representantes o proxis encadena y esclaviza a humanos a sus representantes, que se convierten en sus autoridades, obteniendo prebendas o ventajas de dominio sobre los demás.


Este desarrollo proporciona un análisis más extenso de la Parte IV del libro, abordando cada sección con mayor profundidad. Puedes expandir aún más cada apartado con ejemplos adicionales, citas de estudios relevantes y referencias bibliográficas para alcanzar el número de páginas deseado. Si necesitas más contenido o un enfoque específico en alguna sección, no dudes en decírmelo.